Experiencias digitales
UN VIDEO DIGITAL EXPERIMENTAL RESULTADO
DE UN PROYECTO MAYOR DEL INSTITUTO DE EXPRESIÓN VISUAL
DE LA FFHA, FUE PRESENTADO EN BRASIL, EN EL MARCO DEL FESTIVAL
INTERNACIONAL DE LENGUAJE ELECTRÓNICO FILE RIO.
ESCRIBE
Prof. Daniel Eduardo Molina
Docente - Investigador
Instituto de Expresión Visual
Prof . de Piano y Pianista Acompañante
Departamento de Música
FFHA - UNSJ
Disrupción, incertidumbre, caos,
polifonía, multiplicidad, desorden, impredictibilidad.
La cultura contemporánea nos muestra una trama plural
y compleja, con la superposición de distintos lenguajes,
tiempos y proyectos. Puede hablarse actualmente de una creciente
conciencia de la no-linealidad, de la discontinuidad, de la
diferencia, debido al cuestionamiento de las tradicionales
distinciones entre ciencia y arte por la inclusión
de la dimensión estético-creativa de la experiencia
y el conocimiento. La ciencia tanto como la cultura son procesos
constructores de y construidos por procesos sociales, conectados
recursivamente. Constitu-yen un sistema abierto cuyas interfases
conforman las complejas configuraciones que caracterizan el
espíritu de una época.
El Festival Internacional de Lenguaje
Electrónico FILE RÍO y SYMPOSIUM FILE RÍO,
llevados a cabo en el Centro Cultural Telemar de la ciudad
de Río de Janeiro, Brasil, durante el mes de marzo
próximo pasado y sus ediciones anteriores realizadas
en la ciudad de San Pablo desde el año 2000, abordan
esta problemática de la cultura contemporánea
y han tenido como propósito difundir y desarrollar
las artes, las nuevas tecnologías y la investigación
científica mediante la realización de exhibiciones,
performances, instalaciones, debates, cursos y ponencias,
consolidando un ámbito internacional de referencia
y de convergencia multidisciplinar. En esta oportunidad, la
edición del FILE RÍO se realizó durante
cuatro jornadas que posibilitaron la interacción artística
y cultural, y la reflexión sobre la actualidad de los
principales tópicos del universo electrónico-digital
contemporáneo.
El Centro Cultural Telemar, un impactante edificio situado
en la zona de Flamengo, ha sido recientemente remodelado y
acondicionado en sintonía con la contemporaneidad.
Con un área interna de dos mil metros cuadrados distribuidos
en cinco pisos con ocho niveles intermedios conectados por
escaleras vidriadas y ascensores, este centro dispone de una
Sala Teatro Multiuso con capacidad para 200 personas. Todo
el edificio está equipado con alta tecnología,
acceso a Internet inalámbrico, paneles en red de pantallas
de plasma gigantes de alta definición, más de
30 computadoras y proyectores digitales, y una biblioteca
con material temático internacional actualizado. En
este espacio fueron exhibidos trabajos de arte digital, web-art,
net-art, vida e inteligencia artificial, animación
computarizada, software art, films interactivos, video electrónico,
instalaciones de arte robótica y juegos interactivos.
En este contexto fue exhibida la producción artística
seleccionada por los curadores y comité de selección
del FILE RIO, el video digital “Placeres Digitales”,
un video experimental de cinco minutos de duración
que es el resultado parcial de un proyecto de investigación
mayor desarrollado en el Instituto de Expresión Visual
de la FFHA de esta Universidad -que dirige la Dra. Beatriz
Della Motta-, cuya música original, sincronización
y transferencia a soporte digital en formato DVD fue realizado
por quien escribe.
El principal propósito de esta producción es
explorar las posibilidades de integración de diferentes
lenguajes artísticos, en este caso de las Artes Visuales
y de la Música, a través de la aplicación
de herramientas informáticas y empleo de soportes digitales.
Su contenido estético apunta a transmitir una virtual
sensación de calidez orgánica, en contraposición
a las frecuentes objeciones de impersonalidad y frialdad usualmente
asociadas a la producción artística, realizada
sobre bases tecnológicas.
También, en el marco del SYMPOSIUM FILE RIO, que involucra
a una red de investigadores relacionados con la cultura digital
y sus conexiones con las artes, las ciencias y la tecnología,
se presentó la ponencia “Digital Pleasures, an
exercise of artistic languages integration”, entre otras
ponencias de artistas de Alemania, Austria, España,
Holanda, Polonia, Canadá, Colombia y Brasil. La ponencia
se realizó en la Sala Multiuso del Centro Cultural
Telemar, con proyección del video digital en pantalla
gigante, sonido estéreo espacializado y traducción
simultánea inalámbrica. En dicha oportunidad
se expusieron lineamientos teóricos, estéticos
y técnicos aplicados a la realización de la
producción artística presentada.
Se ha editado un libro-catálogo conteniendo imágenes
y síntesis de las ponencias del Festival y Simposio
FILE RIO. Asimismo, se habilitó una página web,
así como un blog para cada expositor-panelista. Allí
puede accederse a los papers presentados, así como
a los datos biográficos de cada uno de los autores
participantes y a las características del Festival
(www.file.org.br/fileblog).
PLACERES
DIGITALES
Fotografía: Prof. Virginia Castro
Edición en Video: Fabiana Zito
Música original: Daniel E. Molina |
“Placeres Digitales” fue
presentada por primera vez al público en San Juan en
Planet.com en 2004, luego exhibida en el ciclo de programas
televisivos “Universidad & Sociedad”, producido
por el CREACOM - UNSJ (2004) y en el “Primer Encuentro
Internacional de Producción Artística en Formato
Digital” realizado en el Teatro Argentino de La Plata
(2005).
Nuestra contemporaneidad parece mostrarnos que existe una
creciente convergencia entre ciencia y cultura, gracias a
la restitución del sujeto a la ciencia, y de la ciencia
a los sujetos. La necesidad de desarrollar nuevos métodos
y formas de acción ha sido enunciada por teóricos
y artistas, considerando que este momento histórico
requiere una redefinición del arte y del rol del artista
en la sociedad. Y proponiendo la creación de una disciplina
que no es arte tal como lo conocemos, sino un meta diseño
de contextos que integren ciencia y arte a través de
la configuración de redes interdisciplinarias y el
uso de las tecnologías de simulación, incorporando
la estética a la participación social.
|