edición 44
AÑO Vi Nº 44 | Septiembre 2009
Convenio de asistencia tecnológica
Calidad de vida y desarrollo sustentable para Pocito
Especialistas en Planificación Territorial de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la UNSJ desarrollaron el “Plan Estratégico de Ordenamiento Territorial del Departamento Pocito”. Su concreción fue posible por un Convenio de Asistencia Tecnológica suscripto entre la Municipalidad de Pocito y la Fundación Universidad Nacional de San Juan.
por elio noé salcedo
Un plan estratégico resulta, sin duda, un instrumento para la toma de decisiones, al mismo tiempo que una herramienta que permite orientar la inversión pública y privada, como así también administrar en forma coordinada, en este caso, el territorio departamental. Con este propósito, un equipo de especialistas en Planificación Territorial de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño (FAUD) de la UNSJ desarrolló el Plan Estratégico de Ordenamiento Territorial del Departamento Pocito.
“El ordenamiento territorial -señala la arquitecta Alicia Malmod, directora Técnica del Proyecto- refiere a una acción planificada en el territorio, que supone contemplar múltiples dimensiones. No se trata de una simple distribución de actividades en el territorio, lo cual supondría enfatizar la dimensión física y la regulación de los usos de suelo, en una mirada propia de la planificación física. Se trata de lograr los mejores usos para quienes habitan hoy el territorio y para las generaciones futuras, mientras se preserva el suelo productivo, se rescatan componentes patrimoniales y se enfatizan los aspectos humanos y la viabilidad de estos procesos”.
El programa propone establecer un modelo territorial deseable, que sirva de referencia para administrar en forma coordinada el territorio departamental, es decir orientar el proceso de toma de decisiones y fijar las directrices para la formulación de planes sectoriales en educación, cultura, salud, desarrollo agrícola, vivienda, etcétera, que definen el desarrollo local.

Bases conceptuales del plan

“Calidad de vida y desarrollo sustentable –advierte la arquitecta Malmod- son conceptos asociados y suponen la búsqueda de la equidad social, el equilibrio ecológico y la eficiencia económica, la cual dista de una manera contundente respecto del concepto de crecimiento económico. Alcanzar una mejor calidad de vida supone considerar todos estos componentes, sin descuidar la inserción de este territorio en la escala provincial y nacional, pues no creo que en el mundo actual se pueda sobrevivir aislándose, aunque la propuesta desarrollada plantea como prioritarias estrategias que repercuten en primer término en la población de Pocito y que preservan la imagen ambiental del departamento. Este es el espíritu de la propuesta construida, que no es sólo un trabajo técnico profundo y de gran valor, sino que en él subyace una actitud política-ideológica, y un compromiso en cuanto al rol de la Universidad en esta acción de transferencia”.
En este marco conceptual, el trabajo incluyó estudios sobre componentes del sistema natural (aspectos geomorfológicos, hidrológicos, geológicos); sistema productivo y redes de infraestructura; sistema social, identificación de componentes patrimoniales y estudios de vulnerabilidad directa, funcional y social, entre otros. Esto supuso la conformación de un equipo de trabajo que si bien como núcleo básico estuvo integrado por arquitectos-urbanistas, contó con el asesoramiento de profesionales de distintas disciplinas e instituciones, en particular del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA).
Sobre la base de estos estudios se construyó el Modelo Territorial Actual, el cual permitió identificar los rasgos más significativos de la estructura actual, como así también evaluar fortalezas y debilidades como insumo para la construcción de la imagen objetivo o escenario positivo imaginado para el Pocito del futuro.

Estructura territorial actual

El departamento Pocito presenta una adecuada conectividad interna y externa. Se comunica rápidamente con distintos puntos del país y del extranjero, a través de la Ruta Nacional N° 40 y los distintos corredores cercanos al departamento. La distribución espacial del sistema de asentamientos es lineal y configura una estructura monocéntrica que reproduce el esquema predominante a nivel provincial y que centraliza la población y los servicios regionales. El departamento, en el ámbito del Valle de Tulum, se configura como un área de producción esencialmente agrícola. Presenta una estructura agraria heterogénea, una diversificación productiva importante, alta subdivisión de la tierra y necesidad de mejorar la rentabilidad de los sistemas.
Como respuesta superadora del Modelo Actual, se construyó el Modelo Deseado del territorio para el departamento, señalando líneas prioritarias de actuación, propiciando la participación de distintos actores, y definiendo estrategias de ocupación y manejo sustentable del territorio, en el marco de objetivos políticos preestablecidos por las Bases Programáticas del Plan de Gobierno Municipal 2007.

El modelo deseado

El Modelo Deseado se estructura sobre la base de ideas rectoras que fundamentan la propuesta, y en torno de las cuales se definen los lineamientos estratégicos que identifican aquellos caminos posibles para lograr el ordenamiento y el desarrollo de este territorio.
Como parte de este modelo, se desarrolló además una propuesta de ‘Situación Deseada para la Villa Aberastain-La Rinconada’, siguiendo un esquema metodológico similar al empleado para el departamento. Esta tarea implicó el desarrollo de relevamientos pormenorizados y desarrollos cartográficos sobre este Centro Secundario de Servicios Rurales (rol y jerarquía de Villa Aberastain-La Rinconada con relación a otros centros rurales y urbanos).
En toda la propuesta de ordenamiento territorial se enfatiza la preservación de la ‘imagen ambiental’ de este territorio y la promoción de un crecimiento urbano compacto, limitando la expansión sobre el entorno productivo.

El trabajo concluye con el diseño de una cartera de iniciativas para todo el departamento que, entendida como un conjunto de ideas-proyecto, tiene como propósito orientar el desarrollo integral de este territorio a partir del aprovechamiento de los recursos disponibles.
“Es importante destacar en la consecución de los resultados logrados -subraya Malmod-, la voluntad política de la Municipalidad de Pocito de orientar el desarrollo territorial sobre la base de un proceso planificado y consensuado a través de la participación de distintos actores, y, por otra parte, la posibilidad para los recursos formados de la FAUD de responder a los requerimientos de la comunidad, entendiendo con ello una forma de ejercicio de la responsabilidad social universitaria”.

 
Estación Pocito:
El Modelo Deseado propone la recuperación de esta estación para pasajeros, incorporación
de equipamientos y servicios y puesta en valor como parte del patrimonio ferroviario
Pocito:
se configura como un área de producción esencialmente agrícola. Las estrategias diseñadas se integran con planes de promoción económica, reconversión de marcos legales, procesos de capacitación de la población y concientización sobre los propios recursos.
Plaza departamental:
Centro estructurador de la Villa Aberastain, en torno al cual se concentran las principales actividades de uso institucional.

RESULTADOS OBTENIDOS
-Diseño de Estrategias de ocupación y manejo sustentable del territorio (a nivel físico-espacial, funcional, productivo y social): buscan identificar aquellos caminos posibles para la transformación del modelo actual en el modelo deseado.
-Anteproyecto Zonificación Pocito y Anteproyecto Zonificación Villa Aberastain - La Rinconada. Ambos anteproyectos plantean un ordenamiento del uso del suelo y de las actividades que tendrán lugar dentro del modelo deseado y requieren participación y aval normativo por parte de las instituciones competentes, en este caso la Dirección de Planeamiento y Desarrollo Urbano.
-Definición de Límites Urbanos en nodos estructuradotes: contención de la expansión urbana sobre el área productiva.
-Cartera de iniciativas: identificación de ideas-proyecto a ejecutar en el corto, mediano y largo plazo (portafolio de proyectos diversos).
OTROS RESULTADOS ASOCIADOS
-Disponibilidad de la información territorial generada.
-Posibilidad de adecuación e inserción de proyectos a escala nacional.
-Elaboración de síntesis didácticas sobre el trabajo desarrollado.
-Carácter Integral de la Propuesta desarrollada.

ANTECEDENTES ESTRATÉGICOS
Para la elaboración de esta propuesta se reconoció como antecedente el “Plan Estratégico Territorial. 1816-2016. Argentina del Bicentenario”, del Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios (2008). El plan de ordenamiento territorial para Pocito incluye a su vez la propuesta que fuera elaborada en el marco del Plan Estratégico de Ordenamiento Territorial Urbano y Rural de la provincia de San Juan (PETUR).

EQUIPO
Equipo de trabajo de la FAUD - UNSJ
Coordinador Institucional: Mg. Oscar Atencia
Directora Técnica: Mg. Alicia Malmod
Contacto: amalmod_yh@yahoo.com.ar

Copyright © 2004 - 2009 Revista La Universidad | Universidad Nacional de San Juan | Todos los derechos reservados | revista@unsj.edu.ar