Revista La Universidad
Elecciones 2008

 

 

 

RECTORADO

 

Pintos

Morandi

 

Magíster Lic. Ricardo Juan PINTOS
RECTOR
Ingeniero Miguel Ángel MORANDI
VICERRECTOR

 

Lista Gestión Universitaria :: PROPUESTA

 

 

Es impensable una universidad de calidad si no está involucrada con los problemas de la sociedad. La UNSJ debe evolucionar hacia la excelencia plena con calidad y pertinencia social, comprometida con la región, inserta en el contexto global, integrada en redes inter-universitarias y con una cultura organizacional distinta.

Unidades Académicas
El Rectorado debe actuar como coordinador y unidad de vinculación en las acciones y relaciones que surgen de ellas y entre ellas, formulando políticas consensuadas.
Consideramos la Investigación como una actividad sustancial que debe proyectarse fecundamente en la docencia y la extensión.
Consideramos que debe existir una investigación interdisciplinaria con el compromiso moral de realizarla con calidad, excelencia y aplicación para cumplir con el deber adquirido, con la ciencia misma así como con la sociedad.
Proponemos:
Optimizar el recurso humano existente.
Crear nuevas ofertas interfacultades.
Profundizar la cooperación y vinculación académica.
Mejorar las prácticas pedagógicas y los indicadores de rendimiento de los estudiantes.
Poner como eje el requerimiento de calidad de la enseñanza, que no consiste en cuanto se enseña, sino en qué y cómo se enseña
Posibilitar la movilidad del estudiante.
Promover los concursos de cargo docente.
Asumir la relevancia de la sociedad del conocimiento o del saber.
Asumir que el acceso a la Investigación forma parte del Derecho a la Educación.
Reforzar la Investigación científica, tecnológica y artística.
Priorizar la Investigación en el grado.
Incrementar significativamente el número de docentes, graduados y estudiantes investigadores.
Contribuir a la consolidación de lazos existentes entre equipos y unidades de investigación e impulsar la estructuración de redes de trabajo entre facultades.
Buscar los canales nacionales más adecuados para la difusión de los resultados de nuestras investigaciones científicas y creaciones.
La Extensión debe ser la entrada y receptora de los requerimientos del sistema social, científico y tecnológico y la Investigación debe dar respuestas a esos requerimientos. La Extensión debe ser la salida del producto obtenido, motorizado por la satisfacción de demandas. Por eso, la Extensión no debe ser un compartimiento estanco, sino un área sustantiva, que vincule Investigación y Docencia con el medio.

ESTUDIANTES
Son los destinatarios primarios de las actividades académicas y acreedores de una esmerada formación de grado y de post grado.
Proponemos:
Defender la igualdad de oportunidades de los ingresantes.
Dar especial énfasis a la conexión entre la formación de grado y el ejercicio profesional, con prácticas entre instituciones y empresas que propendan a un desempeño profesional inmediato o previo a la graduación.
Participar en todo el proceso de gestión, otorgamiento y seguimiento de becas.
Promover la participación de los estudiantes, presentando ponencias en distintos tipos de eventos.

GRADUADOS
La voz de los graduados ha de sentirse en los asuntos más importantes de la vida universitaria pues, además de expresar elocuentemente al medio en el que actúan profesionalmente, deben aportar el punto de vista de su experiencia fuera del ámbito universitario. Propiciamos la creación de Centros Graduados en las cinco facultades.

ADMINISTRACIÓN
El Personal de Apoyo es sustancial. Su labor es imprescindible para el funcionamiento de las unidades. Es menester que haya una capacitación continua que esté en estrecha vinculación con las necesidades funcionales y operativas.
Gestionaremos incremento presupuestario. Es el Rector quien tiene la iniciativa en lo que respecta a la organización y funcionamiento del aparato administrativo y la fijación de políticas relacionadas con la administración de personal.
El Rector debe bregar junto a sus pares por hacer entender a las autoridades de la Nación que el financiamiento es una inversión y no un gasto.
La organización administrativa de la UNSJ no refleja la realidad actual. Es necesario relevar la estructura orgánica funcional informal y formular una propuesta que se ajuste a las necesidades funcionales vigentes, cuya complejidad deviene de las nuevas actividades.
Estudiaremos nuestro marco jurídico a efectos de evitar resoluciones y ordenanzas contradictorias, imprecisas, reiterativas, centralizadoras y de difícil cumplimiento.
Para el ingreso, promoción y evaluación del personal, la UNSJ debe excluirse de la manipulación política y clientelismo con propósitos subalternos, mediante reglas claras de evaluación, las que consideramos como única garantía de estabilidad en el cargo y promoción.

Conclusión:
Debe contarse con un modelo de organización y gestión, con la participación de todos los actores, respetando las autonomías institucionales, pero instándolas y coordinándolas en su interacción recíproca, para que presten el servicio requerido, direccionando al desarrollo idóneo de las funciones de docencia, extensión e investigación, que permita una mejora sustancial de los servicios brindados a la UNSJ y a la sociedad toda.

 

índice