Cuando el arte ataca
La cultura es la sonrisa
POR JULIETA GALLEGUILLO
Extensión.
Extender es desdoblar algo para que se muestre en forma completa,
hacer llegar algo a muchos sitios, ampliar el campo, cruzar
las fronteras. En este caso el término hace honor a
su concepto, ya que de la Secretaría de Extensión
de la UNSJ se desprende el programa “Cultura con todos
2006-2008” que pretende poner las actividades artísticas
al alcance de toda la comunidad.
Para ampliar el campo de acción, la Universidad Nacional
de San Juan cruza el umbral y revierte la postura tradicional
en la que la gente se acerca a la universidad. En este caso,
con “Cultura con todos”, es la universidad la
que se traslada a los departamentos para constituir centros
culturales en los municipios y así garantizar la participación
de adultos, niños y jóvenes en las actividades
artísticas.
El programa surgió como iniciativa del Coordinador
de Cultura de la UNSJ, profesor Renato Ligutti, quien se encargó
de establecer el contacto con los 19 municipios de la provincia
y proponerles su participación en el programa. La respuesta
fue inmediata por parte de los intendentes de Rawson y Chimbas,
departamentos que ya se encuentran dentro del programa. Actualmente
otros municipios atraviesan la etapa de tratativas.
“Cultura con todos 2006-2008” es un programa cultural
interdisciplinario que compromete la participación
de distintas facultades y agentes universitarios. Apela a
los siguientes campos: Literatura, Música, Teatro,
Artes Plásticas, Fotografía, Diseño,
Historia, Ciencias Políticas, Ciencias de la Comunicación,
Sociología y Deportes.
Todo suma
Para el desarrollo del programa ambas
entidades, los municipios y la UNSJ, deberán aportar
recursos. La casa de estudios, por su parte, afectará
a docentes, alumnos y centros de estudiantes de las facultades
de Filosofía, Humanidades y Artes; Ciencias Sociales
y Arquitectura, Urbanismo y Diseño. La Dirección
de Cultura de la Secretaría de Extensión Universitaria
designará alumnos universitarios a través de
becas y/o pasantías para apoyar estas actividades.
Además, la UNSJ se compromete a la firma de convenios
con diferentes entidades gubernamentales para lograr así
una mayor vinculación entre la provincia y la universidad.
 |
 |
Parte
de la orquesta de Villa Independencia junto
al profesor músico terapeuta Fernando
Loré, durante la ceremonia en la
que recibieron instrumentos musicales. |
|
|
Violines, violas, flautas y clarinetes
En el marco de este mismo programa, la
Secretaría de Extensión Universitaria conjuntamente
con la Dirección Nacional de Música de la Secretaría
de Cultura de la Nación cumplieron con otro de sus
compromisos: la entrega a las Direcciones de Cultura de los
Municipios de Rawson y Chimbas de instrumentos musicales.
Se trata de violines, violas, violoncellos, flautas y clarinetes
necesarios para llevar a cabo las actividades de los alumnos
de los talleres de música. A principios de mayo de
este año la Secretaría de Cultura de la Nación
entregó una segunda partida de instrumentos a las Orquestas
Infanto-Juveniles de Villa Independencia, ex proyecto del
profesor Renato Ligutti, (ver El logro del 2004) y una primera
partida para los municipios de Chimbas y Rawson que se están
iniciando en este programa.
Como condición del programa, la Universidad en conjunto
con la municipalidad elaborará un informe que elevará
a la Secretaría de Cultura de la Nación para
determinar la posibilidad de donaciones de nuevos instrumentos.
Por otro lado, el aporte del municipio consiste en facilitar
el lugar físico para el desarrollo de los talleres
con su correspondiente mobiliario. Aportará también
los materiales necesarios para la concreción de los
trabajos realizados por los participantes. Ambas entidades
se harán cargo de los viáticos de los profesores
afectados al desarrollo del programa.
Misión: un Centro en cada
municipio
El primer punto en la agenda del programa
es hacer realidad la creación de un Centro Cultural
en cada uno de los municipios, donde se realicen talleres
de Artes Plásticas, Música y Teatro. El objetivo
es capacitar y estimular a grupos de niños de toda
la comunidad que así lo deseen. Para ello el programa
prevé la conformación de grupos de “Muralistas”,
“Coro de niños”, “Elenco de teatro”,
“Conjunto de percusión” y una “Orquesta
infanto-juvenil”.
 |
Acto
de entrega de los instrumentos musicales. |
|
|
Durante el cursado de los talleres, quienes
asistan recibirán desarrollo y adiestramiento de técnicas
y herramientas de expresión visual, corporal y auditiva.
Los talleres deberán lograr una proyección simbólica
de sus vivencias y experiencias sociales. De esta manera se
producirá la multiplicación de sensibilidad
y formación cultural de la comunidad, a través
tanto de quienes se inscriben en el programa como de sus familias
que terminarán sintiéndose integradas por el
protagonismo que asumen algunos de sus miembros.
Aprender a pintar, dibujar, cantar o tocar un instrumento
es algo que muchos niños y adolescentes anhelan sin
la posibilidad de concretarlo, por muchas razones como falta
de condiciones económicas, imposibilidad para trasladarse
a los institutos o facultades o carencia de instrumentos y
materiales. Esta es la oportunidad, cuando extender significa
abrirse un poco más, ampliar el número de beneficiarios,
dar apoyo a quienes no están cerca y pensar en el desarrollo
cultural y personal del prójimo. Esto es extensión.
El logro de 2004
Durante 2004 el profesor Renato
Ligutti fue director de un proyecto que se realizó
en Villa Independencia, una localidad del departamento
Caucete, a unos 30 km. de la Capital de San Juan. La
mayoría de la población es de escasos
recursos económicos y subsiste gracias a trabajos
esporádicos y agrarios. La comunidad, preocupada
por el alto índice de alcoholismo y drogadicción,
buscó encontrar expresiones que sirvan como lazos
de integración y motivación para los adolescentes.
Por ello, cuando Renato Ligutti comenzó a trabajar
junto a los integrantes de la “Fundación
Sólo Dios Basta”, realizando conciertos
didácticos, los habitantes de Villa Independencia
recibieron estas visitas a modo de regalo. A partir
de allí, se diseñó el proyecto
que contó con un subsidio del Ministerio de Educación,
Ciencia y Tecnología, a través de la Dirección
Nacional de Coordinación Institucional, Evaluación
y Programación Presupuestaria.
Como propuesta, este proyecto excedió los límites
del aprendizaje musical y se enmarcó en un planteo
profundo de aprendizaje de vida, ya que fue el encuentro
con la música el recurso para transferir aprendizajes
de vida. Como parte del proyecto se impartieron clases
de flauta dulce, percusión y guitarra. El trabajo
interno del equipo fue enriquecedor y constante, logrando
llegar a acuerdos y consensos sin inconvenientes. En
aquella instancia se enriqueció el instrumental,
apoyado por donaciones de instrumentos a la Fundación
de particulares que observaron el desempeño y
crecimiento musical de los niños.
Hoy, a dos años de la realización y finalización
del proyecto, la Villa Independencia recibió
nuevas donaciones por parte de la Secretaría
de Cultura de la Nación y las actividades culturales
que realizan son subsidiadas por el gobierno de la provincia.
“Lo de Villa Independencia fue una plantita que
plantamos en el 2004 y regamos durante un año,
después creció y hoy se autoabastece,
ese es un gran logro para mi”, expresó
el profesor Ligutti. |
|