Estudios arqueológicos en la frontera
Cuando el cartel limítrofe
era el modo de vida
Estudios
realizados en la región entre san juan y mendoza, arrojan
interesantes resultados arqueológicos. los fenómenos
culturales que marcaron frontera. las huellas incaicas.
revelaciones que se divulgan en publicaciones nacionales y
extranjeras.
ESCRIBE
Dr. Alejandro García
Investigador del CONICET
Titutlar de la cátedra Prehistoria y Etnohistoria general
Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes - UNSJ
Entre 2003 y 2005 se desarrolló
el proyecto “Investigaciones arqueológicas y
paleoambientales en el Sur de San Juan y Norte de Mendoza”,
financiado por el CICITCA, a través del cual se intentó
contribuir a mejorar el conocimiento de diversos aspectos
del pasado prehistórico de la región. Fundamentalmente
se realizó una comparación entre el registro
arqueológico ubicado al Norte y al Sur del actual límite
interprovincial, a fin de evaluar si la actual frontera era
una construcción política enteramente moderna
o si en realidad se la hizo coincidir con un espacio que ya
separaba realidades culturales diferentes. Simultáneamente,
la información generada por el proyecto permitió
avanzar en el estudio de otros temas, como la ocupación
humana de la vertiente oriental de los Andes Centrales argentinos
durante el holoceno medio (8.000 - 4.000 años C14 AP)
y las características de la dominación incaica
del Centro-Sur de San Juan y Norte de Mendoza.
Como resultado de este proyecto se ha
propuesto que la generación de algunos espacios de
frontera se habría relacionado estrechamente con las
características ambientales de esos territorios y con
la demografía, sistema de asentamiento y organización
socioeconómica de las sociedades humanas involucradas.
En el caso de la frontera entre Mendoza y San Juan, cabe destacar
que gran parte de la zona analizada habría sido ocupada
hasta por lo menos el siglo XIX por extensas ciénagas
y lagunas, mientras que una gran extensión del sector
pedemontano carecía de cursos de agua permanente, situación
que no resultaba ventajosa para el de-sarrollo de grandes
poblaciones.
Desde una perspectiva cultural se distinguieron dos grandes
períodos: el primero abarca aproximadamente desde 11.000
hasta unos 2.000 años radiocarbónicos AP (antes
de 1950), y el segundo desde ese momento hasta hace unos 500
años. El primer período se caracteriza por una
marcada similitud en los registros arqueológicos mendocinos
y sanjuaninos, sobre todo en el diseño de los instrumentos
de piedra. Esto indicaría la existencia de pautas tecnológicas
compartidas y de un alto grado de vinculación entre
los diversos grupos del área. Por el contrario, el
segundo muestra diferencias importantes entre los registros
de ambas provincias. Los casos de artefactos similares son
escasos y no parecen haberse elaborado localmente en cada
zona, por lo que podrían reflejar situaciones puntuales
de intercambio o de obsequio.
Según la interpretación propuesta, al volverse
cada vez menor la frecuencia de traslados de los grupos indígenas
y la extensión de los territorios explotados por cada
grupo, el aumento del sedentarismo habría promovido
la formación de concentraciones permanentes de población
en los valles y zonas con mayor cantidad de recursos naturales
aprovechables por el hombre. Como contrapartida, la demografía
y el uso de las áreas inhóspitas habrían
sido cada vez menor, lo cual habría contribuido a impulsar
una creciente diferenciación entre poblaciones y el
surgimiento de verdaderas “fronteras culturales”.
Uno de esos casos sería el de la zona limítrofe
sanjuanino-mendocina, la cual, al transformarse en una frontera
cada vez más marcada entre las sociedades indígenas
septentrionales y las meridionales, desempeñó
un papel relevante en la configuración del desarrollo
cultural del área. Este papel diferenciador fue tan
grande que, a juzgar por los datos arqueológicos y
etnohistóricos, la región habría mostrado
diferencias culturales significativas a pesar de estar habitada
en los tiempos tardíos por individuos de la misma etnia
(los huarpes).
En el sur de San Juan se realizaron relevamientos
en el área de Los Berros -Pedernal, Estancia El Acequión-
con resultados altamente positivos. En primer lugar, se localizaron
dos sitios con estructuras sobre una serie de lomadas de baja
altura. La continuación de las prospecciones permitió
ubicar dos nuevos sitios en el área.
Lo interesante es que tres de estos sitios brindaron claros
vestigios de ocupación incaica, fundamentalmente diversos
tipos de cerámica. En ellos se realizó el mapeo
de todo el material de superficie. Excavaciones desarrolladas
en uno de los sitios de altura confirmaron la ocupación
incaica de una de las estructuras (foto 1). Por su parte,
los restos del cuarto sitio descubierto corresponderían
a poblaciones locales, pero la presencia de algunos tipos
cerámicos posiblemente incaicos sugiere que esta ocupación
podría ser simultánea con las de los tres sitios
restantes, y por lo tanto permitiría realizar una aproximación
a la organización de la ocupación de la zona
durante la dominación incaica.
Uno de los datos más significativos es que los hallazgos
coinciden con la descripción brindada por un documento
del siglo XVII, que menciona la existencia de un sitio que
parecía haber sido “fuerte del Inga” en
el área del Acequión. La consideración
de toda la información disponible permite proponer
que los sitios más elevados, junto con un promontorio
cercano desde el cual se podía controlar el movimiento
del sector oriental del área, constituyen el sitio
mencionado en el documento. Asimismo, una senda que une estos
puntos formaría parte del sistema vial incaico, comunmente
conocido como “Camino del Inca” (foto 2).
Actualmente, en el marco de un nuevo proyecto que da continuidad
a los estudios descriptos, se está realizando la limpieza
de todos los materiales recuperados en los mapeos superficiales
y en la excavación mencionada. Una vez analizados estos
materiales, se espera poder aportar nuevos elementos sobre
las características de la dominación incaica
del área.
Más allá de la nueva información
generada, probablemente los mayores logros del proyecto sean
los vinculados con la difusión del conocimiento y la
formación de recursos humanos. Por un lado, se avanzó
de manera importante en la ampliación del ámbito
de difusión de los estudios arqueológicos desarrollados
en San Juan (tradicionalmente limitado a publicaciones locales
y actas de congresos) mediante la inserción de información
arqueológica provincial en reconocidas revistas de
nivel nacional e internacional (e.g. García 2003, 2005a,
2005b; Martínez Carretero et al. 2004).
Por otra parte, el proyecto ha contribuido significativamente
a la formación de recursos humanos especializados en
Arqueología, y, de esta forma, a llenar un notorio
vacío en el campo de las investigaciones arqueológica
locales. El grupo local en formación estuvo constituido
por Ana Eguaburo, Natalia Fernández, Hugo Cabello,
Nadia Rodriguez y Anabel Rodriguez, estudiantes de la carrera
de Historia de la Facultad de Filosofía, Humanidades
y Artes, quienes en el marco del proyecto compartieron valiosas
experiencias con alumnos y profesionales de la Universidad
Nacionales de Cuyo, San Juan, Catamarca y Rosario.
De esta manera, las actividades de este plan de investigación
se han articulado eficazmente con algunas de las correspondientes
a la Cátedra Prehistoria y Etnohistoria General de
la FFHA, en el sentido de impulsar el conocimiento de la arqueología
local, la concientización popular sobre el valor del
patrimonio arqueológico y la preparación de
arqueólogos sanjuaninos comprometidos con su estudio
y preservación.
Foto 1: Detalle
de la excavación de la estructura, que confirma
la ocupación incaica. |
 |
CONSULTAS |
|
Dr.
Alejandro García
alegarcia@unsj.edu.ar
agarcia@logos.uncu.edu.ar |
|
|
Foto 2: Senda que
formaría parte del sistema vial incaico,
conocido como “Camino del inca” |
 |
|
BIBLIOGRAFÍA
CITADA
García,
A.
2003 La ocupación
temprana de los Andes Centrales Argentinos (ca.
11.000 - 8.000 años C14 AP). Relaciones
de la Sociedad Argentina de Antropología
28:153-165. Buenos Aires
2005a The Human Occupation of Argentina Central
Andes during the Mid-Holocene (eastern slope,
32º-34ºS). Quaternary International
132:61-70. Oxford, Gran Bretaña
2005b El desarrollo prehispánico del área
de frontera entre Mendoza y San Juan. ANTI 6.
Edición en CD. Buenos Aires
Martínez
Carretero, E., A. García y M. Dacar
2004 First data on differential
use of the environment by Pleistocene megafauna
species (San Juan, Argentina). Current Research
in the Pleistocene 21:91-92. Texas
|
|
|