Mejora en la calidad del software local
Contra todos los males
del sistema
 |
|
Miembros de BHP S.A.
trabajando en sus proyectos de exportación de software
en las instalaciones del Instituto de Informática. |
El Instituto de Informática de
la Facultad de Ciencias Exactas desarrolla un proyecto Para
elevar la calidad de software de organizaciones locales mediante
la adaptación de modelos internacionales. La UNSJ ya
opera junto a una empresa del sector.
Aunque sea intangible, día a día
nos contactamos con el software (o programas de computadoras)
en lugares cotidianos como cajeros automáticos, bancos,
supermercados, reparticiones gubernamentales, obras sociales,
centros de salud, entretenimientos, colegios, tiendas, medios
de comunicación, etc. En ese complejo producto informático,
crucial para las sociedades contemporáneas, existen
insuficiencias de calidad que se evidencian en fallas frecuentes
que causan perjuicios a las organizaciones y, en definitiva,
a nosotros mismos. Son fallas que se manifiestan en una amplia
gama de formas, desde el archiconocido justificativo “se
cayó el sistema”, esgrimido generalmente cuando
la cola de usuarios llegó a su máxima longitud
posible, hasta problemas de diseño de los sistemas
que hacen que un trámite sea más engorroso de
lo que debiera ser.
Frente a esto, el Instituto de Informática de la Facultad
de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (FCEFN) de
la UNSJ lleva adelante desde enero de este año un proyecto
denominado Adaptación de Modelos Internacionales de
Procesos de Software a Organizaciones Locales Productoras
de Software (AMIPROSOFT).
El espíritu del proyecto, como lo expresa su título,
es lograr la aplicación, sobre todo en San Juan, de
modelos de calidad en la elaboración de software requeridos
por los mercados internacionales. Contempla la adaptación
de modelos internacionales de producción de software
a organizaciones locales productoras de aquéllos.
Adaptarse a los tiempos
En los últimos tiempos creció
fuertemente la complejidad del software, por ello es necesario
el estudio de nuevos procesos de construcción que controlarán
esta complejidad atendiendo a la calidad del producto final.
Así, surgieron modelos de procesos de software basados
en calidad, como CMMI/SEI, ISO 9001 (ISO 9000-3) e ISO/IEC
15504-2. Estos modelos, que contribuyen a la calidad final
del software, son el objeto de estudio de este proyecto.
La propuesta consiste en analizar, adaptar y difundir modelos
de procesos de desarrollo de programas aplicables a micro
y pequeñas empresas locales productoras de software.
Lograr este cometido permitirá que dichas empresas
estén mejor posicionadas para competir en mercados
nacionales e internacionales.
Una experiencia
El Instituto de Informática (IdeI)
de la FCEFN, en el marco de este proyecto, celebró
un convenio con la empresa BHP S.A., constituida mayoritariamente
por egresados y alumnos de la UNSJ. La idea fue brindarle
capacitación y asesoría en estimación
de tamaño de software, lenguajes de modelado (UML),
testing de software, .NET y J2EE.
La empresa lleva adelante proyectos de exportación
de software hacia México y desarrolla sus actividades
en el propio laboratorio del IdeI, propiciando un ambiente
de interacción universidad-empresa altamente productivo.
“Hemos seleccionado el IdeI para ser el eje de trabajo
por el valor agregado que proporcionan sus investigadores,
el aporte de conocimiento y capacitación contínua…
Vamos a investigar más posibilidades de vinculación
y expandir la relación con la universidad en pos del
desarrollo de la estrategia que implica para fines de 2007
ser el centro de desarrollo de software más importante
del interior del país”, comentó Ernesto
Corona, presidente de BHP.
MÉTODOS
Y TRANSFERENCIA
Algunos métodos llevados
a cabo por el Instituto de Informática son el
estudio de modelos de procesos de software más
extendidos, la caracterización de empresas locales,
las propuestas de adaptación de modelos de procesos
de software a estas empresas, el diseño de experimento
controlado para validar esas propuestas y la ejecución
del experimento en una empresa del medio. Hay posibilidades
de transferencia de los resultados del proyecto a micro
y pequeñas empresas productoras de software tanto
locales como nacionales. Debido al desarrollo de la
producción del software en Argentina y a la sanción
de la Ley de Promoción de esta industria, sería
fuertemente requerida la incorporación de modelos
de desarrollo de software.
UN CONTEXTO
PROPICIO
El gobierno nacional está
impulsando medidas para promover la exportación
de software, considerando que Argentina puede convertirse
en país exportador de esta tecnología.
Las ventajas actuales son, entre otras, la existencia
de un capital humano altamente calificado, bajos costos
de producción, la desregulación de las
telecomunicaciones y la Ley de Promoción de la
industria del software. En tanto, la UNSJ provee recursos
humanos especializados en el manejo de la tecnología
informática, tanto en el ámbito del software
(licenciados en Informática) como del hardware
(ingenieros electrónicos). |
integrantes
del proyecto amiprosoft
Sergio Zapata, María
Inés Lund, Alicia Aballay, Myriam Herrera, Estela
Torres, Susana Ruiz y Laura Aballay |
|