Grupo de Montaña “Arquitecto
Aldo Araya”
Un camino hacia las
nubes
 |
Marzo
2006; Curso Avanzado Grupo de Montaña EIDFS.
Cruce de Sierra Chica de Zonda (1200 m).
Diciembre de 2004. Grupo de Montaña, Expedición
Cordón de Agua Negra. Curso Avanzado a
5200 m sobre el nivel del mar. |
 |
|
El grupo de montañismo
de la escuela industrial “domingo F. Sarmiento”
de la unsj está integrado por alumnos de los tres institutos
preuniversitarios. ya alcanzó más de cien cimas,
además de realizar obras en la comunidad.
Andinismo: deporte que caracteriza a
los sanjuaninos no por ser valerosos y arriesgados sino porque
tenemos el privilegio de vivir en un valle, rodeados de cordones
montañosos que nos llaman a explorarlos. ¿Quién
no pasó por Zonda o Ullum y sintió la curiosidad
de saber qué hay al final de una huella o detrás
de un cerro divisado a lo lejos? En San Juan son numerosos
los casos de personas extraviadas y a veces fallecidas en
las montañas, por dejarse llevar por ese llamado silencioso
que nos invita a cruzar.
El andinismo es un deporte y como tal tiene sus reglas y se
practica con disciplina y precaución. A la montaña
no se le debe temer, se la debe conocer y respetar. Esto es
algo que, desde hace varios años, enseñan a
sus alumnos un grupo de profesores y aficionados en la Escuela
Industrial. Con el arquitecto Aldo Araya a la cabeza, seguido
por los instructores Martín Mut Paton, Ruben Mut Paton
y Gustavo Trigo, el Grupo de Montaña “Arq. Aldo
Araya” dicta el Taller Curricular Montañismo
en la Escuela Industrial y el Taller de Extensión Montañismo
en la Escuela de Comercio y Colegio Central Universitario.
Con el objetivo de orientar a los alumnos en las prácticas
del andinismo y, en cierta medida, con el afán de inculcar
y practicar un deporte apasionante, el Grupo de Montaña
inscribe cada año entre 50 y 100 alumnos en sus talleres.
Los primeros pasos
El Grupo de Montaña se inició
en 1990. En sus comienzos sólo era un puñado
de inquietudes que tomó forma bajo la dirección
del arquitecto Aldo Araya, fundador del grupo y en ese entonces
vicedirector de la Escuela Industrial Domingo Faustino Sarmiento.
Araya, junto a 15 alumnos, puso en marcha una idea que hoy
camina por si sola y que ha dejado plasmado el nombre de la
Escuela Industrial en más de 100 cumbres alcanzadas
por sus integrantes en distintos puntos de las provincias
de San Juan y Mendoza.
El Grupo de Montaña funciona en las instalaciones de
la Industrial y desde 1995 lo integran alumnos de los tres
Institutos Preuniversitario de la UNSJ. Desde 1996 y hasta
el 2002 se incorporó en la curricula del plan de estudios
de la Escuela Industrial como disciplina deportiva dentro
del área educación física, con elección
optativa; para los otros dos colegios constituyó un
taller de apoyo extracurricular.
Desde el 2001 y en cumplimiento del nuevo Plan de Estudios
vigente acorde a los lineamientos de la Ley Federal de Educación,
la materia “Montañismo” se encuentra incorporada
como un taller de apoyo curricular optativo para los alumnos
de la Industrial, pero el cursado es curricular desde la elección
e inscripción en él.
¿En qué consiste?
Las ascensiones a cerros y cordones montañosos
son abordadas mediante grupos reducidos de trabajo llamados
cordadas. Cada cordada está integrada por ocho alumnos
y dos encargados. Este método de trabajo proporciona
mayor organización y seguridad en los desplazamientos
y demás actividades de montaña. Al finalizar
cada período de instrucción, los conocimientos
son evaluados mediante exámenes escritos que se desarrollan
tanto en el terreno como en el aula.
El cursado se divide en dos niveles, básico y avanzado.
Los contenidos teóricos-prácticos del curso
básico están destinados a los alumnos que se
inician. El curso dura 2 años e incluye ascensos entre
los 1000 y 3000 metros sobre el nivel del mar. El curso avanzado
está destinado a aquellos alumnos que han satisfecho
y aprobado las exigencias del curso básico, demostrando
interés, rendimiento, compañerismo, disciplina
y deseos de continuar en la actividad. En este segundo curso
se profundizan todos los conocimientos aprendidos previamente.
Los alumnos comienzan a ejercitar la conducción de
grupos mediante el trabajo de encargados de cordadas, a fin
también de transmitir sus conocimientos a los ingresantes,
todo bajo la supervisión de los instructores y con
la finalidad de poner en práctica lo aprendido. En
el curso avanzado participan alumnos mayores de 17 años
que ya han alcanzado alturas entre 4200 y 6000 metros.
Los objetivos del área “Montañismo”
son enseñarle al alumno: desplazamiento en la montaña;
técnicas de primeros auxilios; supervivencia (armado
de refugios, encendido de fuego, obtención de agua
y alimentos utilizando los recursos que existen en la zona,
pedido de auxilio con bengalas y evacuación de heridos),
cartografía; campamentismo; transporte en mulas. También,
planificación de expedición, ecología
y preservación del medio ambiente. Además no
se privan de conocer la geografía montañosa
de San Juan y alrededores.
Otra de las actividades del curso son las salidas en bicicleta
a distintas partes de la provincia; éstas forman parte
de expediciones especiales y entrenamiento físico.
Para el desarrollo de la instrucción y ejecución
de tareas y expediciones, el grupo cuenta con el incondicional
apoyo del Ejercito Argentino (RIM 22) y de Gendarmería
Nacional (10ª agrupación, Escuela 25 Jáchal
y Escuela 26 Barreal), andinistas de otros clubes de la provincia,
geólogos, médicos, empresas privadas, el Departamento
de Bomberos de la Policía de San Juan y de la UNSJ.
En este ciclo lectivo 2006 el grupo tiene
66 inscriptos en los cursos básico y avanzado. Son
39 alumnos de la Industrial, 16 de la Escuela de Comercio
y 11 del Colegio Central Universitario. Al momento de las
ascensiones los chicos forman un grupo integrado y solidario,
sin importar de qué colegio vengan, lo importante es
la alegría de llegar a la cima.
Una satisfacción personal
Una particularidad muy importante del
andinismo es que es un deporte sin público, por lo
tanto la satisfacción de los logros obtenidos sólo
es compartida por los amigos de expedición, familiares
y allegados. Este deporte es motivado sólo por el deseo
de superación personal y la fascinación de explorar
zonas desconocidas que son parte del medio histórico
de la provincia.
En el andinismo se comparte y se sufre por igual la rigurosidad
del viento, del frío, del cansancio y del esfuerzo,
pero también se comparte la satisfacción de
la victoria de alcanzar juntos la cumbre y ver coronado todo
ese esfuerzo y sacrificio con el placer de contemplar desde
un poco más arriba la belleza natural.
 |
Abril
de 2006. Curso Básico (8º y
9º año) Cumbre del Cerro Tres
Marías a 1100 m. Departamento Ullum. |
|
POR EL BIEN DE LA COMUNIDAD
El Grupo de Montaña no sólo
se encarga de orientar a los niños y jóvenes
en el deporte del andinismo, sino también realiza
actividades que benefician a la comunidad en general.
En los años 1991, 1992 y 2000, efectuaron una
campaña de señalización de los
cerros turísticos en los alrededores sanjuaninos,
en la Sierra Chica de Zonda (1200 m) desde la Quebrada
Homónima hasta el Dique de Ullum (10 Km), en
el Cerro Blanco de Zonda (1450 m), Cerro Parkinson (1800
m) y las Sierras Azules. Además en 1993, 2000
y 2005 el grupo realizó una limpieza ecológica
de las Sierras Altas de Zonda.
Dos patrullas de búsqueda del Grupo de Montaña
participaron en el operativo de búsqueda y rescate
del andinista Guillermo Peralta, quién se extravió
en la montaña en abril de 2001 y fue rescatado
con vida luego de 11 días de búsqueda.
Luego del rescate, el gobierno provincial emprendió
una lucha contra la práctica del andinismo sin
precaución. Fue entonces cuando el Grupo de Montaña
participó en la elaboración del proyecto
de la Ley Provincial de Deporte y Turismo Aventura N°
7184. Además, los miembros del grupo reparan
constantemente los puestos y refugios de montaña. |
|