Ingeniería para el agro
El riego, inteligente
Desde mayo de 2003 hasta diciembre de
2005 un equipo de investigadores desarrolló un sistema
de riego inteligente que permite mantener la humedad deseada
en tierra agrícola.
El proyecto fue aprobado y financiado por la Universidad Nacional
de San Juan y dirigido por el ingeniero Carlos Schugurensky.
POR GEMMA
ROSÉS
 |
Un sensor
de humedad del suelo como éste se coloca
en la zona de las raíces. |
 |
En cada
lugar donde se coloca el sensor se instala una
estaca de madera con tubos de entrada y salida
para los sensores. |
 |
|
Lo que en su momento fue sólo un
proyecto, hoy es una realidad. Actualmente, la provincia cuenta
con un sistema de riego inteligente, ya instalado desde diciembre
del año pasado en una parcela de casi cinco hectáreas
con uva Malbec (para vinificar) en la finca “La Chimbera”
de la empresa Vitícola Cuyo.
El ingeniero Carlos Schugurensky fue el mentor y director
del proyecto trianual “Riego inteligente en suelos agrícolas”,
aprobado y financiado en su momento por la Universidad Nacional
de San Juan con $6.000.
El dinero aportado por la universidad fue destinado a la realización
de los sensores, instrumentos indispensables en el riego (el
resto del desarrollo y la instalación en finca fue
realizado con otro proyecto de $98.000, un ANR financiado
por el FONTAR y la empresa Vitícola Cuyo). El 10 de
noviembre de 2005 fue presentada la solicitud de patente de
estos sensores, resultando beneficiarios la UNSJ y el INTA.
Función y uso
¿Cómo funciona? ¿Para
qué sirve? Con el riego inteligente, la frecuencia
y el tiempo de riego se adaptan automáticamente a las
variaciones del comportamiento de la tierra agrícola,
con el objetivo de obtener siempre la humedad deseada.
Para lograrlo se desarrolló un modelo matemático
del comportamiento de la tierra (que permite emular el comportamiento
de los distintos tipos de suelo, en lo que respecta a la relación
entre el caudal de riego y la humedad de los suelos) y un
controlador que utiliza ese modelo.
A partir del modelo matemático el equipo diseñó
una estrategia de identificación de sus parámetros.
Con esta información actualizan los parámetros
del algoritmo controlador de riego, el que en función
de las condiciones de humedad del suelo, calcula la duración
del próximo evento de riego y el período óptimo
entre eventos de riego.
Para aplicar el sistema de riego inteligente
a un área agrícola ésta debe ser dividida
en parcelas homogéneas. Una parcela homogénea
es aquella que tiene el mismo tipo de suelo y el mismo cultivo
en toda su extensión. Para determinar dichas parcelas
es necesario previamente realizar un estudio de suelos en
el área a regar.
Una vez dividida el área en parcelas homogéneas,
se diseña el sistema de riego de tal manera que se
distribuyen los goteros para que cubran cada parcela por separado
y cada parcela tiene una válvula de riego que alimenta
solamente los goteros que la cubren.
Además, en el centro geométrico aproximado de
cada parcela, se coloca un sensor de humedad del suelo en
la zona de las raíces. Este sensor es representativo
de la humedad del suelo en esa parcela homogénea. De
acuerdo con el número de parcelas homogéneas
del área a regar, habrá el mismo número
de sensores y de válvulas de riego.
EQUIPO
Instituto de Automática,
Facultad de Ingeniería, UNSJ:
Mg. Ing. Carlos Schugurensky, Director del Proyecto
Mg. Ing. Andrés Lage, Co-Director
Dr. Ing. Julián Pucheta, investigador,
becario del CONICET
Técnico en electrónica Pedro Campillo
Técnico en electrónica Juan Güell
INTA, Estación Experimental Agropecuaria
San Juan, Pocito
Ing. Agrónomo Facundo Vita
Técnico en riego Mario Liotta Empresa
Vitícola Cuyo S.A.
C.P.N. Manuel Ramos Sanz
Arquitecta Alba Inés Ramos Sanz
Capataz Sr. Roberto Torrente
Operario de riego Sr. Juan Morán |
|
El estudio realizado en la finca en la
que se aplicaría este sistema mostró la existencia
de tres tipos de suelo diferentes. En función de esta
distribución, los investigadores dividieron el área
a regar en cuatro parcelas homogéneas. Por las diferencias
en las profundidades de la tierra, utilizaron seis sensores
de humedad.
Para completar el sistema implementaron el uso de cables de
comunicación y alimentación, y de caños
de PCV.
En cada uno de los cuatro lugares donde instalaron los sensores,
también colocaron una estaca de madera sobre la cual
atornillaron una caja hermética de aluminio con tubos
de entrada y salida de cables para los sensores. En el interior
de la caja se instaló una bornera de conexiones.
Además, al frente de la parcela con riego inteligente
el equipo de la UNSJ construyó una sala de comando
y un reservorio para el agua de riego. En la sala de comando
el proveedor del sistema de riego por goteo instaló
la bomba de riego con su tablero eléctrico y las válvulas
de comando de riego para cada parcela homogénea, de
acuerdo con un diseño realizado por el INTA.
En la misma sala de comando se instaló la PC de control,
el tablero de alimentación, comunicaciones y control
y el tablero exterior para protección contra rayos
y descargas. Además, los hacedores del proyecto realizaron
una instalación eléctrica para la alimentación
del sistema. También, las conexiones para el control
de la bomba de agua y de las válvulas de riego.
El sistema hoy
Como se señala en el informe final
del proyecto, el sistema de riego inteligente se encuentra
hoy funcionando normalmente. Se están haciendo las
primeras mediciones del estado hídrico del cultivo
por parte del INTA para correlacionarlas con la información
de la humedad de suelos indicada por los sensores.
La efectividad como sistema de riego, que incluye la determinación
de las humedades deseadas óptimas en cada parcela homogénea,
es una tarea de los especialistas del INTA que se realizará
en la siguiente temporada, que va de septiembre de 2006 a
marzo de 2007.
Otros
sistemas de riego Manual:
Es el más difundido. La persona encargada del
riego abre y cierra el paso del agua, determinando el
tiempo y la frecuencia.
Temporizado: Se utiliza un equipo con
temporizadores electrónicos que permite fijar
la frecuencia y tiempo de riego. Es un sistema de control
a lazo abierto. Por ejemplo, si llueve, el instrumento
no se entera y continúa regando aunque no sea
necesario.
Automático: Se consigue con
la incorporación de sensores, que indican el
estado de humedad que posee el suelo. Por ejemplo, si
llueve, los sensores indican que la humedad ha aumentado
y pueden detener el riego. |
|