Bernardo Garay Pringles,
artista
Por amor al arte
POR DANIEL
SORIA
Bernardo
es técnico constructor egresado de la Escuela Industrial
Domingo F. Sarmiento de la UNSJ. Sin embargo siempre se sintió
atrído por las actividades artísticas: incursionó
en el cine, el teatro y el diseño. Hoy es un estudiante
avanzado de la licenciatura en Artes Visuales de la FFHA e
integrante del Colectivo de arte “La Mandorla”,
con el que vislumbra con sus obras y les abre las puertas
de San Juan a los artistas de todo el país.
¿Cómo
nació tu interés por las artes visuales?
En 2000 comencé a estudiar cine en Buenos Aires en
la Universidad del Cine. Pero tuve que volver porque era muy
costoso. Empecé a hacer páginas web. Armamos
un estudio de diseño con un amigo y editamos un semanario
que se llamó “El Ciudadano”. Era un semanario
gratuito que distribuíamos en los colectivos. Nosotros
hacíamos todo: él se encargaba de la parte digital
y yo de la gráfica. Teníamos periodistas y fotógrafos
que nos daban una mano. El semanario duró un año,
después nos faltó afianzar el sustento económico,
además mi amigo quería irse a vivir a España
y yo quería estudiar. Fue una pena porque la versión
de Internet del semanario ganó un premio como certificado
de calidad de contenidos a nivel latinoamericano. Luego de
dos años de teatro en la Alianza Francesa, un amigo,
Gustavo Carrizo, decidió que yo tenía que estudiar
Artes Visuales. Un día me buscó, me puso en
un aula y así empecé a estudiar arte. Me gustó
y me quedé. Había estado estudiando otras cosas
y me di cuenta que eso era lo mío, que ahí era
donde tenía que estar y ya estoy en quinto año.
nombre:
Bernardo Garay Pringles
edad:
27
estudios:
5º año de Licenciatura en Artes Visuales
pasatiempo:
Arte Digital
e-mail:
bernygaray@gmail.com
|
¿Qué es
lo más importante a nivel universitario que has alcanzado?
La creación del Colectivo de arte “La Mandorla”.
La idea en un principio fue juntarnos y tener un espacio para
hacer trabajos de la facultad. La convivencia en ese espacio
generó la pregunta “¿Qué vamos
a hacer después de recibirnos?” Una pregunta
que generalmente no se le hace a un ingeniero o a un abogado,
sino a un artista. Todavía no sabemos de qué
vamos a vivir, pero a eso apuntamos con el Colectivo, a generar
un espacio cultural donde se puedan desarrollar expresiones
artísticas. Está más destinado a los
jóvenes para que puedan venir y expresarse con libertad
y eso es lo que queremos lograr con La Mandorla. De ahí
nacen “Las trimestrales de arte La Mandorla”,
que es una exposición que hacemos de nuestros trabajos
e invitamos a diferentes artistas del país y del mundo.
Lo más importante de esto es poder decir lo organizamos
nosotros, desde nuestra provincia. Lo que ponemos en marcha
está relacionado con lo que vemos en la facultad, en
nuestros profesores, quienes están muy capacitados
y trabajan para los alumnos de la UNSJ con mucho esfuerzo.
¿Cuál
es el sustento de “La Mandorla”?
Hasta la tercera trimestral lo hacíamos con recursos
propios. Pero actualmente estamos dentro del proyecto de investigación
Producción de dispositivos estético-críticos
e investigación situada acerca de las políticas
de circulación y recepción de la obra artística,
según criterios curatoriales e institucionales en San
Juan, del Departamento de Artes Visuales de la FFHA de la
UNSJ. Fuimos invitados por la profesora Alicia Garcés
para ser adscriptos en este proyecto. Más allá
de eso tratamos de tener cierta independencia, no tenemos
sponsors, porque no queremos condicionamientos de ningún
tipo. Así es que lo sostenemos con lo que la gente
nos deja porque ponemos una alcancía y de esta manera
afrontamos el próximo gasto.
Estuviste seleccionado
para el Programa Argentina Pinta Bien del Centro Cultural
Recoleta (Buenos Aires). Contame tu experiencia.
Hicieron una selección de artistas de todo el país
y quedé seleccionado para representar a San Juan junto
a otros artistas. Esta muestra estuvo hasta el 1 de noviembre
expuesta en el Auditorio Juan Victoria y me permitió
articular el campo universitario, personal y laboral. Tener
contacto con gente de diferentes lugares del mundo nos ha
ayudado a darnos cuenta que el nivel que tenemos acá
es muy bueno. Uno siempre subestima el lugar donde vive o
la carrera que estudia, pero nosotros hemos visto que el esfuerzo
de los profesores de la UNSJ hace que uno pueda progresar,
si así lo quiere. El Departamento de Arte tiene algunos
problemas, pero nos proporciona más conocimientos y
experiencias que los de otras universidades.
Qué opinas del
mito: el artista es hippie o vago.
Hay un preconcepto por ahí que afirma que somos hippies,
vagos, que andamos tirados por ahí, pero en nuestra
generación no es así. Creo que esa teoría
surge en la década del 60. En cuanto a la carrera,
hay que estudiar mucho y en cuanto a lo laborar hay que ponerse
mucho las pilas para hacer algo.
¿A qué
aspiras profesionalmente?
Lo primero es hacer estable el proyecto de La Mandorla, en
lo colectivo y en lo profesional me gustaría lograr
una estabilidad profesional. Poder desarrollarme en alguno
de los campos que me interesan. Me gusta la investigación,
la producción artística, no tengo apuro para
definir. También puedo llevarlas de la mano, eso es
lo bueno del arte, es un campo muy amplio.
¿Qué les
dirías a los que quieren estudiar arte?
Mirá, en el tema laboral es difícil, no abrís
el diario y te encontrás con que necesitan un artista.
Pero de todos modos no es imposible, hay becas, fundaciones,
grupos alternativos; en definitiva formas de sobrevivir hay,
pero no es fácil, es una cuestión de dedicación.
Todo se puede, hoy en día ninguna carrera te asegura
que terminás y tenés laburo inmediatamente,
en todas te tenés que esmerar.
|