1º Jornadas sobre discusión
periodística
Alumnos de comunicación
que proponen debate
los estudiantes se preocupan
más por mejorar la calidad de su formación profesional.
El debate entre alumnos y con profesionales en el área
se ha convertido en un principio indispensable de toda carrera
universitaria, no porque se incluya en los planes de estudios,
sino porque son los mismos alumnos quienes lo imponen. Es
así como demuestran el grado de compromiso que los
une a la profesión que en futuro será la suya.
La Facultad de Ciencias Sociales de la
Universidad Nacional de San Juan fue sede de las “Primeras
Jornadas sobre Discusión Periodística”.
Se desarrollaron durante los meses de agosto y septiembre
de 2006 y estuvieron organizadas por los alumnos de comunicación
Matías Quiroga, Raúl Caliva, Pablo Bustamante,
Fabiola Riquelme, Karina Godoy, Ulises Dojorti y Víctor
Pérez. A pesar de los obstáculos que debieron
sortear los organizadores, las jornadas salieron como lo esperaban.
Con el incondicional apoyo del director del Departamento de
Ciencias de la Comunicación, magíster Guillermo
Collado Madcur y de las profesoras Celina Romero y Deli Domínguez,
las jornadas cumplieron con su objetivo.
PANELISTAS
Medios Gráficos:
Daniel Tejada (Diario de Cuyo), Ernesto Lloveras(ex
Director de Diario Huarpe) y Pedro Herrera (Semanario
El Viñatero).
Medios Radiales: Norma
Riveros (Radio Universidad), Rubén Paz
(ex Radio Vida), Juan Carlos Malís (Radio
Única, de Caucete) y Alejandro Chichizola
(Radio Vida).
Medios Audiovisuales:
Marisa Gil (Canal 8), Mauricio Aballay (Canal
4), Marcelo Agulles (Canal 11), Carlos Ureta (CREACOM)
y Gabriel Colona (Canal 5). |
|
El por qué de estas jornadas
Las incumbencias de los títulos
universitarios otorgados por el Departamento de Ciencias de
la Comunicación (UNSJ) facultan al alumno, entre otros
aspectos, a trabajar en los distintos medios de comunicación
social: gráficos, radiales y televisivos. La inserción
del nuevo profesional en este mundo competitivo depende del
grado de destreza y práctica adquirida en su formación.
Si bien la base conceptual es buena, el déficit se
encuentra en el aspecto práctico. Los problemas presupuestarios
suelen dificultar la adquisición de medios y herramientas
para desarrollar esa práctica. Las jornadas pusieron
vidriera a los principales profesionales de los distintos
medios de comunicación de la provincia, con el fin
de compartir su experiencia, la que el futuro profesional
debe conocer y dominar para su inserción laboral.
El rol del periodista
Además del aspecto técnico
del profesional de la comunicación social se trató
de delimitar cuál es el rol del periodista en la actualidad.
En San Juan, como en todo el mundo, los contextos sociales
van variando de acuerdo a diferentes circunstancias, por eso
la exigencia ética y el requerimiento que la sociedad
le hace al periodismo en esos contextos merece un planteamiento
serio y plural. La idea principal fue exponer los cuestionamientos
que alumnos, periodistas y sociedad se hacen de esta profesión
de servicio, para lograr encontrar las respuestas que en el
futuro puedan dar solución a tales solicitudes.
La palabra de los protagonistas
“Pretendemos realizar este tipo
de jornadas por lo menos dos veces por año. De esta
manera queremos aportar una herramienta más a los futuros
comunicadores. Nos parece indispensable que no sólo
se apunte a la comprensión teórica y a la aplicación
práctica del aprendizaje como profesionales, pensamos
que el permanente debate ético y de visiones distintas
sobre esta profesión es esencial para un desempeño
consciente de la labor periodística. La confrontación
de ideas si se da en un marco de madurez y tolerancia hacia
las diferencias siempre es provechosa. Es por ello que la
propuesta de estas jornadas sobre periodismo está orientada
a conseguir una vía más para la preparación
íntegra del profesional de la comunicación social”,
expresó Víctor Pérez, uno de los alumnos
organizadores.
Haciendo un balance de las jornadas, los organizadores aseguran
que la respuesta de los alumnos fue positiva, ya que al cabo
de las tres jornadas habían asistido 200 alumnos, teniendo
en cuenta que la asistencia no era obligatoria. “Queremos,
en un futuro, cohesionar la carrera; que las actividades que
generemos vayan de la mano con las que se realizan en las
cátedras. Pretendemos concientizar a los alumnos y
profesores para que los trabajos finales e informes que normalmente
realizamos, esten relacionados con temas que se ajustan a
nuestra realidad social y no a un mundo ficticio”, agregó
Pérez.
CONTACTO |
|
rumimonza@infovia.com.ar |
|