Gabinete de Tecnología Médica
Un espacio para la
investigación
y el desarrollo
El Gabinete de Tecnología
Médica (GATEME) lleva adelante desde 1990
una importante labor de investigación, docencia y transferencia.
 |
Dispositivo
de ayuda a la movilidad y orientación con
visión estereoscópica
|
 |
Registración
y Fusión de imágenes médicas
|
 |
Cinta de lectura braille
por electroestimulación |
|
ESCRIBE
Mg. Ing. Juan Pablo Graffigna (Director)
Ing. Raúl Romo (Co-director)
Gabinete de Tecnología Médica
Departamento de Electrónica y Automática
Facultad de Ingeniería - UNSJ
El Gabinete de Tecnología
Médica (GATEME) es una unidad académica perteneciente
a la Facultad de Ingeniería de la UNSJ. Creado oficialmente
el 27 de abril del año 1990 sobre la base del Área
Tecnología Médica del Departamento de Electrónica
y Automática, el GATEME está compuesto por docentes-investigadores
de la UNSJ y de CONICET; becarios de investigación
de CICITCA y CONICET y auxiliares de docencia. Allí
se han realizado y están en desarrollo distintos proyectos
financiados por diversas fuentes (UNSJ, UNSJ-CICITCA, FONCYT,
FONTAR, CONI CET, etc..
Investigación
En el GATEME se realiza investigación
sobre dos programas “Procesamiento de Señales,
Imágenes e Informática Médica aplicadas
a la Medicina” y “Bioinstrumentación Aplicada
a la Medicina”, que a su vez trabajan por áreas.
Algunos de los proyectos realizados y en ejecución
corresponden a las siguientes áreas: Procesamiento
de Señales e Imágenes Médicas, Rehabilitación,
Informática Médica, Instrumentación y
Control aplicado a Sistemas Biológicos.
En el área Procesamiento de Imágenes Médicas
el proyecto más relevante consiste en el desarrollo,
implementación y validación de métodos
prácticos para registrar y fusionar imágenes
de Tomografía Axial Computada (TAC), Tomografía
por Emisión de Positrones (PET según las siglas
en inglés de Positron Emission Tomography), etc. Este
trabajo se realiza en conjunto con la Fundación Escuela
de Medicina Nuclear de Mendoza (FUESMEN) para su utilización
en la asistencia a pacientes.
La registración de imágenes digitales, tal como
se la conoce en radiología, trata la combinación
de dos o más imágenes tomadas con diferentes
modalidades o situaciones. Para ello, las coordenadas de los
voxeles (píxeles en 3D) de una imagen se transforman
con el fin de alinear e igualar sus posiciones respecto a
las mismas estructuras en otra imagen.
Estos métodos brindan la posibilidad de mejorar la
sensibilidad y especificidad en la detección, monitoreo
y localización de las distintas partes del cuerpo del
paciente y medir cambios regionales en la anatomía
y funcionalidad respecto al uso de las modalidades en forma
independiente.
En el Gabinete se llevan a cabo proyectos
en el área Rehabilitación para personas con
discapacidades sensoriales y motoras. Estos son: Cinta para
lectura Braille compuesta por 240 electrodos que generan artificialmente
sensaciones táctiles en forma dinámica; Dispositivo
de ayuda a la movilidad y orientación basado en visión
(conjunto de cámaras), con realimentación táctil
y auditiva; Intercomunicador inalámbrico de bajo costo
para el aprendizaje de hipoacúsicos; Dispositivo inalámbrico
para comunicar eventos a personas sordas y ciegas a través
del motores vibradores (el mismo está siendo utilizado
por una patinadora ciega).
Los desarrollos en ejecución para las discapacidades
motoras son: Control de manipuladores robóticos industriales
(y en el futuro, a prótesis bioeléctricas) a
través de señales eléctricas de músculos;
Interfase persona-computadora basada en visión para
patologías cerebrales severas; Análisis de la
marcha humana en condiciones normales y patológicas.
Esta tecnología de rehabilitación es evaluada
en diferentes instituciones de atención a personas
con capacidades especiales (Escuela Luis Braille, Escuela
José A Terry, etc.).
En el área de Procesamiento de
Señales Biomédicas se está trabajando
en el diseño, desarrollo y evaluación de nuevas
técnicas de análisis que permitan obtener información
clínica relevante que facilite el diagnóstico
y tratamiento de diferentes patologías del ser humano.
En particular, se realiza el análisis de señales
electrocardiográficas (ECG) en sus diferentes modalidades
para detectar en forma temprana la isquemia miocárdica
y el riesgo de taquicardia ventricular en pacientes que han
sufrido un infarto de miocardio, y para valorar el grado de
daño miocárdico en pacientes chagásicos
crónicos.
Asimismo, se está realizando el estudio de señales
electroencefalográficas (EEG) para monitorear diferentes
actividades cerebrales asociadas al comportamiento humano.
Otro tipo de señales analizadas son las electromiográficas
(EMG) en pacientes con algún tipo de amputación
o malformación de miembro superior. También
se han analizado señales de volumen respiratorio de
pacientes asistidos con ventilación mecánica
e internados en unidades de terapia intensiva para determinar
el momento óptimo de desconexión del respirador.
Finalmente, se analizan señales biomédicas adquiridas
en registros polisomnográficos para identificar a pacientes
con síndrome de apnea obstructiva del sueño.
El GATEME, en conjunto con otros bioingenieros,
está desarrollando un Módulo de Aislamiento
Médico Sanitario que permite generar un ambiente controlado
para la atención de pacientes de áreas críticas.
Este módulo es transportable y adaptable a diferentes
condiciones. Este proyecto se encuentra dentro del área
de Bioinstrumentación.
Docencia
La actividad docente del GATEME se basa
principalmente en las áreas de tecnologías básicas
y aplicadas de la carrera de Bioingeniería, formando
a los alumnos en diversas temáticas tales como electrónica
analógica, procesamiento de imágenes biomédicas,
instalaciones hospitalarias, etc. El GATEME es un soporte
importante en los ciclos superiores de la carrera.
Congreso
de la SABI Desde
1994, se constituye la Regional Cuyo de la Sociedad
Argentina de Bioingeniería (SABI), con sede en
el Gabinete de Tecnología Médica, llevándose
a cabo en 1995 la Sesión Científica SABI
1995. Actualmente se está organizando el XVI
Congreso Argentino de Bioingeniería y V Jornadas
de Ingeniería Clínica a realizarse los
días 26, 27 y 28 de septiembre de 2007 en San
Juan. |
|