Este año, en el marco del Encuentro, también se realizó el VIII Congreso "Arquitectura en Zonas de Alto Riesgo", que se desarrolló con la modalidad de exposiciones y ponencias de docentes e investigadores realizadas en el Centro de Convenciones.
Se dictaron conferencias acerca de Estrategias Internacionales para la reducción de Desastres, el Programa de reducción de vulnerabilidad en el sector Educativo (EDUPLAN) y de Reducción de Desastres en los campus universitarios de las Américas (DRUCA) y de la Red de estudios sociales para la prevención de Desastres (RED).
Los que querían más tuvieron la posibilidad de asistir a las charlas, en este caso en conjunto con el Gobierno de la provincia, que se brindaron a modo de Pos Congreso los días 2 y 3 de noviembre. Para ello se quedó Manuel Argüello (de Costa Rica) y la Dra. Mansilla Menéndez (de México).
Grupos y decanos trabajando
En los Encuentros ARQUISUR se reúnen el Consejo de Decanos de las facultades miembros y los Grupos de Trabajo Permanente, que proponen, analizan y aprueban medidas tendientes a crear un espacio académico, científico, tecnológico, educativo y cultural en relación con los estudios de la arquitectura.
En este sentido, los docentes y coordinadores que formaron parte del Área Tecnológica destacaron la posibilidad, en relación con el tema central del Congreso, de instrumentar temáticas relativas tanto a aspectos técnicos como cuestiones de gestión, responsabilidad y ética dentro de las materias de tecnología arquitectónica. Por otro lado, se ha decidido coordinar en forma regional los intercambios académicos y de información. De este modo San Juan, Tucumán y Córdoba estarían coordinados por la FAUD de la UNSJ; Buenos Aires, La Plata y Mar del Plata por la UBA; la zona del Litoral, Nordeste y Rosario por la UNL.
El grupo permanente de Integración Curricular trató los temas referidos a ingreso, títulos intermedios, seguimiento de graduados, sistema de créditos comunes entre las universidades y sus planes de estudio. En cuanto a la temática del Congreso, la comisión de trabajo recomendó la presencia y aplicación de los condicionantes peligrosos (antrópicos o naturales) en el desarrollo de los procesos proyectuales de diseño, para formación de los arquitectos.
En este grupo, además, los académicos solicitaron la creación de un sitio web oficial para concretar las acciones acordadas en los encuentros.
El grupo permanente de Investigación y Posgrado Regional recomendó diseñar, perfeccionar y mantener actualizada en las páginas web de las unidades académicas la información acerca de los ámbitos de investigación y proyectos, oferta de cursos de Postítulo y de Posgrado y bases de datos de evaluadores de proyecto de investigación y de docentes. Sugirió, además, discutir las formas de compatibilizar las estructuras de los cursos de modo de facilitar el intercambio y el diseño de programas comunes entre las facultades y los países. Esta comisión propuso, con respecto al tema del Riesgo de Desastres, incorporarlo en la currícula de posgrado y en las actividades de investigación.
Manifestó, además, que los trabajos realizados sean difundidos anualmente a través de los "Cuadernos Arquisur" en formato papel y digital. Esta publicación contó también con el respaldo de la comisión de Extensión Universitaria. También esta comisión apuntó a la necesidad de integrar redes y proyectos de cooperación, intercambio y capacitación que involucren a docentes, graduados y alumnos de las Escuelas y Facultades miembros de ARQUISUR.
El Consejo de Decanos y Directores, que estudia y se pronuncia acerca de lo tratado en cada una de las comisiones, sugirió la creación de una Secretaría Permanente en cada una de las instituciones para desarrollar en forma más fluida la comunicación.
El Consejo de Decanos resolvió como sede del próximo encuentro, en septiembre del 2005, la Facultad de Arquitectura de la Universidad de la República (Uruguay) y como temática del IX Congreso la "Relación entre la enseñanza de la Arquitectura y la realidad profesional", jornadas que incluirán el tema Patrimonio Arquitectónico.
|