Revista de la Universidad Nacional de San Juan | Agosto 2005 | Año II - Nº 15

59 AÑOS DE LA ESCUELA DE COMERCIO “LIBERTADOR GRAL. SAN MARTÍN”

Una respuesta a las necesidades
de la comunidad sanjuanina

El pasado 13 de agosto la Escuela de Comercio “Libertador General San Martín” celebró el Acto de Colación en el que entregó sus títulos a quienes terminaron sus estudios en el 2004. Cincuenta y nueve años han pasado desde aquel 26 de junio en el que, por iniciativa y sugerencias de diferentes sectores sociales, la Universidad Nacional de Cuyo creó la Escuela Superior de Comercio de San Juan.

El establecimiento comenzó sus actividades al disponerse el funcionamiento de una división de primer año, anexa a la Escuela de Comercio “Martín Zapata”. Su primer director fue el ingeniero Edmundo Romero, quien estuvo al frente desde su creación hasta 1950. La escuela inició las clases con 37 alumnos que cursaban cinco años de estudios en el turno tarde y recibían el título de Perito Mercantil Nacional. En turno noche comenzó a funcionar en 1955 con 13 alumnos varones y no hubo presencia femenina durante tres años, hasta que la calidad del nivel educativo empezó a hacerse conocer. El objetivo del turno noche era ser una alternativa para aquellas personas que no podían cursar en la tarde, sobre todo quienes trabajaban en el comercio y les era de mucha utilidad el perfeccionamiento y, sobre todo, el título de Perito Mercantil. Desde el momento de su creación y durante muchos años fue la única escuela comercial de la provincia.
La Escuela Superior de Comercio de San Juan se propuso el objetivo de brindar una formación integral al alumno y posibilitar una educación que lo habilitara para continuar estudios superiores, especialmente en el campo de las Ciencias Económicas. La facultad de esta especialidad de la Universidad Nacional de Cuyo ejercía tutela permanente sobre esta escuela.

En 1974 la Escuela de Comercio “Libertador General San Martín” pasó a formar parte, junto a la Escuela Industrial y el Colegio Central, de una experiencia de docencia piloto media preuniversitaria. Así fue que el Delegado Organizador de la Universidad Nacional de San Juan, recientemente creada, dispuso la incorporación de la escuela a esta casa de altos estudios. Luego de esta disposición quedó organizada con un Plan de Estudios de seis años, al cabo de los cuales otorgaba el título de Bachiller y Perito Mercantil. En el año 1982, este Plan sufrió diversos reajustes en la distribución de contenidos en algunas áreas y se agregaron materias como Computación, Estadística y Música.

Los primeros logros

En 1991 la escuela inició una importante transformación curricular a partir de dos circunstancias fundamentales. En primer lugar, por la preocupación y deseos de cambio por parte de los profesores y directivos de la escuela, en los últimos años. En segundo término, la transformación se debió a la política global de la Universidad Nacional de San Juan respecto de la necesidad de encarar transformaciones curriculares. En este marco general el Rectorado dio la directiva de elaborar un proyecto de cambio curricular en la Escuela de Comercio y el Plan de Estudios quedó reducido a cinco años, con propuestas muy innovadoras.
Enfoques científicamente fundados, innovadores y originales en las diversas áreas curriculares, especialmente en Ciencias Sociales, Ciencias Naturales, Formación Profesional y Educación Física, y un Taller Integral de formación profesional estructurado en niveles de complejidad creciente, de 1º a 5º año, culminando con pasantías en diversas empresas, fueron algunos de los cambios. Dos de los logros más trascendentes, sobre todo por el avance de la tecnología y la importancia del conocimiento en idiomas, fue la Preparación en Informática de 1º a 4º año y el Taller de apoyo y profundización (participación voluntaria) en las áreas de Idiomas Extranjeros y Ciencias Exactas, de 1º a 5º año, para compensar dificultades y potenciar aptitudes.
También se crearon Talleres de apoyo y profundización (obligatorios) con una importante versatilidad de opciones en el campo de Lengua y Literatura y de Formación Ética. Al igual que los espacios de reflexión y desarrollo del pensamiento crítico, la posibilidad de opciones y actividades voluntarias facilita el ejercicio de la libertad responsable por parte de los alumnos, así como el descubrimiento de aptitudes para su futura orientación. Por último, uno de los logros más importantes fue la organización del plan de estudios en cuatrimestres para favorecer la concentración de actividades de alumnos y profesores.
Con la sanción de la Ley Federal de Educación, los Institutos Pre-universitarios de la Universidad Nacional de San Juan iniciaron el camino de la transformación educativa con la incorporación del Tercer Ciclo y Polimodal.

“Todas las prácticas educativas pueden ser entendidas como instrumentos de los que se dotan los grupos sociales para ayudar a sus miembros más jóvenes a asimilar las formas y saberes culturales necesarios para que se produzca el doble proceso de socialización e individualización. Desde este planteo la escuela es concebida como la institución dedicada al desarrollo integral de la persona mediante la transmisión sistemática y crítica de la cultura”, expresó el director del establecimiento, Diego Carazo.

Sus orientaciones

La Escuela de Comercio eligió para el nivel Polimodal las modalidades “Economía y Gestión de las Organizaciones” y “Humanidades y Ciencias Sociales”. La primera brinda a los estudiantes una formación básica, conceptual, instrumental y competencias que les permiten comprender, participar y operar en los procesos económicos organizacionales. Esta modalidad se desarrolla en cinco divisiones para cada año del Polimodal en el turno tarde y dos divisiones en el turno intermedio. La segunda modalidad surge como otra posibilidad, ampliando la oferta que la institución ofrece a la comunidad. Pretende dar respuesta a muchos ingresantes que optan por seguir estudios superiores relacionados con las Humanidades y las Ciencias Sociales, como es el caso de Derecho, Psicología, Servicio Social, Medicina, Comunicación y Profesorados varios, entre los más frecuentes. Esta modalidad se presenta en dos divisiones para cada año del Polimodal en el turno tarde y una división en el turno intermedio.
A partir del 2004 se implementó el Trayecto Técnico Profesional (TTP) paralelo al Polimodal en la modalidad “Economía y Gestión de las Organizaciones”. De esta manera, los alumnos completan los tres años del Polimodal conjuntamente con los módulos correspondientes al TTP. Así, se convierten en Técnicos en Gestión Organizacional, título que les permite desempeñarse con idoneidad en el mundo del trabajo.

 

      Copyright © 2004 Revista la U | Universidad Nacional de San Juan | Todos los derechos reservados | revista@unsj.ed.ar