Universidad Nacional de San Juan - Argentina - Junio 2007 - Año IV - Nº 28

    Principal
    Editorial
    Agenda
    Libros
    Equipo
 

Escríbanos

Alejandro Dávila, músico de la UNSJ

Guitarra clásica, cuyana y viajera

Destacado guitarrista del Departamento de Música, Alejandro Dávila integra un dúo junto a Jim Bossé, prestigioso concertista estadounidense, con quien realiza giras por distintos puntos de América. De raíces folclóricas, está terminando su segundo disco y trabaja en un proyecto de difusión de la música popular en los años 50.

Por fabián rojas

La sala donde Alejandro Dávila imparte sus clases está ubicada en el segundo piso del Auditorio Juan Victoria. “Argentinian virtuoso – Alejandro Dávila in Colorado Springs”, se lee en uno de las decenas de afiches pegados en sus paredes. Es una crítica de una revista de una Asociación de Guitarristas de Estados Unidos sobre un concierto del músico sanjuanino en Norteamérica. Los papeles impresos como póster ofrecen de entrada una dimensión sobre la carrera y perfomance de Dávila, guitarrista viajero por el continente y “formado integralmente en la Universidad Nacional de San Juan”, como él mismo declara.
Actualmente es profesor adjunto de guitarra en el Departamento de Música de esta casa de estudios, integra el Trío de Guitarras San Juan, junto a Juan José Olguín y Lucía Romero, y se muestra en escenarios argentinos y extranjeros junto al talentoso guitarrista estadounidense Jim Bossé, con quien forma el Dúo Dos Américas. En 1997 grabó un disco con obras de autores contemporáneos españoles, latinoamericanos y argentinos, con algunos toques folclóricos cuyanos. “Fue una muestra de estilos del siglo XX. Hice mil copias y se agotaron”, dice. Ahora, se dispone a estrenar su segunda placa, a la que titulará Volveré siempre a San Juan.

De ingeniería al encordado

Jim Bossé, por Dávila
“Jim Bossé empezó su carrera t
ocando guitarra eléctrica en una banda de rock. Vivió en centros neurálgicos rockeros como Nueva York o Filadelfia. En aquellos tiempos fue guitarrista de Billy Joel en sus comienzos. De a poco se fue volcando a la música clásica, pero siempre le quedó ese gusto por el rock. Ahora tiene arreglos muy lindos para dos guitarras de temas de The Beatles, por ejemplo”.

Alejandro Dávila dixit
“Creo que la guitarra tiene su público más allá del estilo que se toque. A los guitarristas clásicos nos gusta escuchar a los populares y viceversa. De hecho, los festivales de guitarra más grandes del mundo, como el Festival Guitarras del Mundo, une todo tipo de guitarristas, desde Rafaela Smith, una belga que toca música del siglo XIX para atrás, hasta Luis Salinas o Juan Falú, con estilos bien distantes. Se juntan guitarristas
netamente clásicos y netamente populares”.

Cuando en 1973 se creó la UNSJ Alejandro Dávila empezó el Profesorado. “Abandoné en tercer año Ingeniería y me dediqué full time a la música gracias a la creación de la universidad. Antes no me animaba a seguir solamente la música porque no había carreras formales en San Juan. Era como no tener una muy buena base para el futuro. Estudiaba ingeniería, pero paralelamente estudiaba guitarra y quizás le dedicaba más tiempo que a lo otro”, recuerda. Alejandro reconoce la influencia de su padre, cantautor folclórico ya fallecido y conocido popularmente como “Pocho” Dávila. “Tengo una raíz folclórica cuyana. Mi padre me introdujo en esa música, pero él sabía que el futuro estaba en la técnica clásica. Entonces me hizo escuchar discos de Eduardo Falú, esos de 78 RPM. Falú utiliza una técnica clásica aplicada al folclore”, explica.
Esa fue la cuna musical de Alejandro Dávila, quien después se formó clásicamente, pero nunca abandonó las fuentes: “Por eso siempre tengo este gusto, esta casi necesidad de hacer la música nuestra”, admite.

Dos Américas

Desde 2001 Alejandro Dávila conforma el Dúo Dos Américas junto al guitarrista estadounidense Jim Bossé. La dupla acústica empezó a gestarse cuando Bossé presenció un concierto de Dávila en Cañon City (EE.UU.). “Cuando lo conocí hablamos a media lengua, pero la amistad fue más allá de la barrera idiomática. Realizamos la idea pensando que los pueblos están más hermanados que los gobiernos. Jim me mostró sus composiciones y empecé a tocar algunas”, cuenta.
El dúo ofrece al público un programa de dos partes, una con música argentina y la otra con norteamericana. “Tratamos de hacer un repertorio no tradicional en el sentido de ser no muy tocado. En lo referente a la música argentina buscamos que tenga raíces argentinas, como el tango o el folclore, que lleve esa esencia. Respecto de la norteamericana, es rock o folk”, señala. En abril de 2006 el dúo tocó en México, en el festival Encuentro de Dos Mundos, con músicos de Europa y América. Más recientemente, a principios de mayo pasado, Dos Américas actuó en San Martín de Los Andes, en la Tercera Bienal de Música Electroacústica y Expresiones. “En San Juan ya tocamos en tres oportunidades. Y tenemos una invitación a un festival en La Plata para este año”, anuncia Alejandro.

Volveré siempre a San Juan

Entre viajes, retornos y clases, Alejandro Dávila está terminando de cocinar su segunda producción discográfica, la que incluirá catorce obras y se titulará Volveré Siempre a San Juan. Según adelanta, tenderá más hacia el folclore. Va a tener un gato -El charrúa- y la zamba de Ariel Ramírez homónima con el título del disco. También estarán registrados temas folclóricos de autores anónimos. “Además habrá obras de Angel Lasala, Héctor Ayala -músico litoraleño-, y contendrá la Sonata de Guastavino, que tiene tres movimientos”, comenta. El disco será solista, de producción independiente y estaría en las bateas en julio. “Una vez listo el trabajo seguramente lo presentaré en el Auditorio con todos los guitarristas amigos que gusten acompañarme”, dice Dávila, quien a partir de este registro revelará que no sólo vuelve siempre a San Juan sino también a sus raíces folclóricas.

arriba >>>


Rescatando la música popular de los ‘50

Alejandro Dávila está inmerso en un proyecto bianual de investigación y creación denominado Música Popular y su vinculación con la radiodifusión en San Juan. El trabajo abarca el período de 1946 a 1966 y tiene el objetivo de analizar la influencia de la radio en la música popular. “La radio en esa época era fundamental, se recibía mucha música melódica, sobre todo de México”, indica Dávila. Hubo una elección de autores como Carlos Monbrunt Ocampo y “Pocho” Dávila, “que al comienzo fue cantor de boleros y después se volcó al folclore, un ejemplo sintético de lo que fue ese período”, refiere el guitarrista, cuya tarea es hacer versiones de esa música para guitarra sola, dúo de guitarras, canto y guitarra y coro y guitarra. La idea es preservar esa música y por eso se la está escribiendo, porque generalmente se transmitía en forma oral. Respecto de los medios, se buscan cintas y documentación existentes en emisoras y diarios.
“También analizamos toda la influencia política de ese período. Se exigió en esa época que el 80 por ciento de la música debía ser nacional, ahí fue el auge del folclore de Falú o Los Chalchaleros”, afirma Alejandro. La directora del proyecto es Graciela Musri, profesora de Historia de la Música del Departamento de Música de la UNSJ, Dávila es codirector.
Cuando a fin de año termine el proyecto se realizará la presentación de las conclusiones y se ejecutarán en vivo las obras elegidas. También se realizaría un audiovisual con el CREACOM.

arriba >>>

Copyright © 2004 Revista la U | Universidad Nacional de San Juan | Todos los derechos reservados | revista@unsj.edu.ar