Universidad Nacional de San Juan - Argentina - Junio 2007 - Año IV - Nº 28

    Principal
    Editorial
    Agenda
    Libros
    Equipo
 

Escríbanos

El SCIEF, a punto de comenzar

Pueden ir ocupando sus lugares

Se ultiman detalles de cara al inicio del Segundo Congreso Internacional Extraordinario de Filosofía. Ya están confirmados once conferencistas de Europa y América. Foros, Simposios, Mesas Redondas, Talleres y presentación de libros y revistas serán las propuestas en cuatro días históricos para la labor intelectual en San Juan.

Por fabián rojas

Ya suman 1800 las inscripciones para presenciar las distintas instancias del Segundo Congreso Internacional Extraordinario de Filosofía (SCIEF) -organizado por la UNSJ, la Biblioteca del Congreso de la Nación y la Biblioteca Nacional- que comenzará en San Juan el mismo día de la Independencia. En el mega encuentro de filósofos habrá 450 ponencias, 30 foros, 15 mesas redondas y 11 conferencistas internacionales que ya están confirmados. Los lugares ya fueron fijados: la Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes (FFHA) y la Facultad de Ciencias Sociales (FACSO) de la UNSJ, el Centro de Exposiciones de 25 de Mayo y Las Heras, el Centro de Convenciones Barrena Guzmán, el Auditorio Juan Victoria y el Teatro Sarmiento. Los últimos detalles están siendo limados y los escenarios van quedando a punto.
En el Segundo Congreso estarán presentes figuras como José Nun, secretario de Cultura de la Nación, Horacio González, director de la Biblioteca Nacional, y altas personalidades de la ciencia y la política del país y el mundo. El SCIEF se extenderá hasta el jueves 12 de julio, día en que la doctora Marilena de Souza Chauí, presidenta del Consejo de Educación de Brasil, ofrecerá su conferencia ¿Fim da utopia?.

Lunes 9

El lunes 9 de julio, desde las 8.30 y hasta las 10 se realizarán las acreditaciones en la FFHA. Luego comenzará en esa unidad académica la Mesa Redonda a cargo de maestros de la Filosofía Argentina, en la que las consideraciones girarán en torno a El proyecto humano y su futuro: Alternativas, el tema eje consensuado para este Congreso.
A las 15 será el turno de la primera conferencia del encuentro: en el Centro de Convenciones (CC) el epistemólogo italiano Evandro Agazzi expondrá sobre el tema ¿Cuál puede ser hoy el sentido de un proyecto humano? Luego, en el Centro de Exposiciones (CE) la conferencia estará a cargo del doctor Valentín Mudimbe, de la República Democrática del Congo, en la que disertará sobre En nombre de la amistad. Una genealogía de la actualidad de De Amicitia de Cicerón.
A las 16, en el CC, se realizará la Mesa Redonda: Filosofía y nación: presentaciones y representaciones de la nación cívica en las vísperas del Bicentenario. Mientras que en el CE se efectuará la Mesa Redonda Bicentenario de la Emancipación Americana. A las 18.30 en el Auditorio Juan Victoria en una Mesa Redonda se hablará sobre Los Congresos de Filosofía en Argentina, y a las 20 se realizará el Acto Inaugural del Congreso.

Para las Ciencias Sociales
En el Congreso se realizará el Simposio “Globalización y desigualdad”. Se trata de un espacio en el que cientistas sociales latinoamericanos tratarán uno de los temas centrales en torno al futuro. Tendrá una duración aproximada de dos horas y han confirmado su participación Fernando Calderón, de Bolivia; Manuel A. Carretón, de Chile; Julio Boltvinik Kalinca, de México y José Nun de Argentina.

Talleres y libros
Los talleres son organizados sobre la base de propuestas realizadas por docentes nacionales e internacionales. Hay cupos fijados para asistentes y se dictaran el martes 10 de 18 a 20, en la FFHA. Los interesados deberán inscribirse en el momento de la acreditación. Además, habrá espacio para la presentación de libros. Esto se realizará el mismo martes en idéntico horario en la FFHA.

Siguen las inscripciones
Hasta el lunes 9 de julio continúan abiertas las inscripciones para participar como asistentes en las distintas actividades del Congreso. La inscripción y el pago del arancel son necesarios para quienes necesiten un certificado por su participación. Informes al teléfono 4222074, interno 142; correo scief@ffha.unsj.edu.ar
www.scief.unsj.edu.ar

Participación libre y gratuita
Para quienes no requieran certificación, las actividades son libres y gratuitas.

Declaración de Interés Nacional
-Secretaría General de la Presidencia de la República Argentina. Resolución Nº 118/2007 SG
-Ministerio de Cultura, Ciencia y Tecnología de la República Argentina. Resolución N° 1746/06
-Secretaría de Cultura de la Presidencia de la Nación.
-Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto de la República Argentina. Secretaría de Relaciones Exteriores. Res. Nº 227/2007
-Honorable Senado de la República Argentina. Resolución N° VSP898/06

Martes 10

A partir de las 8.30, en la FFHA, FACSO y Colegio Central Universitario se realizará una Lectura de Comunicaciones. Luego, desde las 15 en el CC la prestigiosa filósofa húngara Agnes Heller en su conferencia expondrá Reflections on Hegel’s saying ‘here is Rhodus here you jump.
Más tarde el doctor Francois Laruelle, de la Universidad de París, brindará la conferencia Nouvelles catégories pour le Futur (Futuralité, Clandestinité, Messianité). Además, el doctor Otfried Höffe -Alemania- hablará sobre ¿En qué medida la investigación cerebral pone en cuestión la libertad de la voluntad?
Por su parte, en el CE brindará su conferencia el doctor Humberto Giannini, de la Universidad de Chile. También lo hará el doctor León Olivé, de la UNAM de México, sobre El pluralismo: una alternativa para un proyecto humano con futuro. Mientras que el doctor Alexander García Düttmann –España- hablará en conferencia sobre Cómo el hombre aparece y desaparece.
En el CC, desde las 18, se efectuará la Mesa Redonda Guerra y paz: el poder subversivo de la democracia en el siglo XXI, en tanto que en el CE se desarrollará la Mesa El malestar en la ciudadanía y su problematización en la Ética contemporánea.
En el salón de Actos de la FFHA habrá un espacio para el arte con la Mesa Pensar el futuro desde el arte, y en la misma facultad de llevarán a cabo talleres. A partir de las 20, en el Salón de Actos de esta unidad académica se realizará la presentación de libros y revistas.

Miércoles 11

Al inicio de la jornada habrá Lectura de Comunicaciones en la FACSO, la FFHA y en el Colegio Central Universitario. Desde las 15, en el CC, la doctora Genevieve Fraisse -Francia-, brindará la conferencia A côté du genre. Luego se desarrollará el Simposio de Ciencias Sociales: Igualdad y globalización y la Mesa Redonda Ciudadanía y género.
En el CE el doctor Félix Duque -España- ofrecerá la conferencia Homo homini res mutanda. El futuro del cuerpo humano.
Más tarde se realizarán las Mesas Redondas Pensar el futuro desde el arte y Proyecto Humano y pensamiento crítico: distintos enfoques desde la filosofía.
En el Teatro Sarmiento se establecerá la Mesa Redonda La memoria y el proyecto humano: responsabilidad ética de la filosofía. En tanto, en la FFHA tendrá lugar la mesa Filosofía latinoamericana: sujeto e historicidad.

Jueves 12

En el CE, desde las 8.30, se realizará la Mesa Redonda Pensar la educación del siglo XXI: de la desigualdad a la utopía. Por su lado, en el CC se desarrollará la Mesa Filosofía y Ensayo, mientras que a las 10.30 en la FFHA Metafísica y ética: ¿a menester la razón práctica de algún fundamento?, será el tema de una Mesa Redonda.
A las 10.45, en el CC, se llevará a cabo el Acto Académico y la conferencia de la doctora Marlilena Chauí, denominada ¿Fim da utopia?
A las 12.15 está previsto el Acto de Clausura en el Auditorio Juan Victoria y desde las 15 se realizarán foros en la FFHA y la FACSO.

Copyright © 2004 Revista la U | Universidad Nacional de San Juan | Todos los derechos reservados | revista@unsj.edu.ar