Voluntariado
Universitario
Que alguien sepa
abrir la puerta
para ir a jugar
Gracias
a un proyecto de Voluntariado financiado por el Ministerio
de Educación de la Nación e impulsado por
la Secretaría de Bienestar Universitario de la UNSJ,
un grupo de niños de santa lucía de entre
6 y 12 años pasa las tardes jugando y aprendiendo
sobre sus derechos. El proyecto finaliza en diciembre de
este año, pero sus creadores pretenden dejar el legado
a la comunidad para que los chicos no pierdan ese lugar
que desde hace siete meses es su segundo hogar.
Desde el Ministerio de Educación,
Ciencia y Tecnología de la Nación se convocó,
en 2006 y 2007, a facultades, cátedras y estudiantes
de universidades públicas e institutos universitarios
nacionales a presentar proyectos de trabajo voluntario que
promuevan la vinculación de estas instituciones con
la comunidad en que se insertan, a través de propuestas
orientadas a mejorar la calidad de vida de su población.
En la convocatoria 2006 quedaron aprobados y financiados
ocho proyectos presentados desde la Universidad Nacional
de San Juan, los cuales están siendo ejecutados durante
este año.
Entre éstos se encuentra “Mi derecho
es tener derechos: el juego como espacio para lograrlo”.
Este proyecto busca desarrollar a partir de una experiencia
recreativa y educativa, conocimientos y valores que están
anclados en la visión integral de la niñez,
la que tiene su marco fundamental en la Convención
Internacional de los Derechos del Niño. La experiencia
está dirigida a niños y adolescentes de Villa
Marini, quienes, dadas las condiciones sociales y económicas
en las que viven junto a sus familias, tienen acceso muy
limitado a instituciones sociales y deportivas.
El proyecto se viene ejecutando desde octubre de 2006, por
intermedio de la Secretaría de Bienestar Universitario
de la UNSJ, y consiste en la creación de una Juegoteca,
un espacio diseñado especialmente para actividades
lúdicas y recreativas. Este lugar está equipado
con elementos necesarios para que chicos y adolescentes
puedan disfrutar de juegos libres y dejar volar la fantasía
y la creatividad. Con los fondos recibidos desde la Nación
los voluntarios compraron los artículos necesarios
para equipar el espacio, que está montado en un aula
de la parroquia de la Medalla Milagrosa de Villa Marini,
merced a un acuerdo realizado entre la parroquia y la UNSJ.
El equipo responsable del proyecto está integrado
por Silvia Mabres, Marcelo Lucero y Laura Garcés,
docentes e investigadores de la Facultad de Ciencias Sociales,
y los alumnos y egresados de la carrera de Trabajo Social
Marcos Domínguez, Walter Moreno, María Eugenia
Gómez, Silvana Villavicencio, Julián Sánchez,
Gabriela Villalba y Gabriela Blanco, entre otros.
Un legado
El trabajo de los voluntarios se extiende
hasta diciembre de este año y ellos consideran que
hasta ese momento tienen tiempo de cumplir uno de los objetivos
más trascendentes del proyecto: articular el trabajo
con la comunidad. Pretenden involucrar a vecinos de las
zonas donde tiene influencia el proyecto (Villa Marini,
Bº Tierra del Fuego y Lote Hogar 36 y 26) con la idea
de dictarles talleres de Juegoteca a los padres que estén
dispuestos a recibir el legado y continuar con este trabajo.
“Hemos recibido respuestas favorables por parte de
la comunidad y eso es bueno, porque tienen que acostumbrarse
a participar activamente. La gente de la zona tiene que
tomar la Juegoteca como suya y tener en cuenta que no es
un taller que se dicta un año y se termina, deben
pensar que son ellos quienes pueden continuar con esto después”,
expresó Marcos Domínguez, alumno de Trabajo
Social, voluntario e integrante del equipo.
Las actividades

El grupo de voluntariado junto
a los chicos que van a jugar, a hacer deportes y a aprender
sobre sus derechos |
La Juegoteca funciona de lunes a jueves
de 17:30 a 19:30 horas en el aula 6 de la Parroquia de la
Medalla Milagrosa de Villa Marini. Recibe a 30 chicos aproximadamente,
de 6 a 12 años en su mayoría.
Los lunes y martes realizan juegos libres: los niños
eligen alguno de los juegos con los que cuenta el taller
y lo desarrollan libremente, en generalutilizan juegos de
mesa. Además, los días lunes, martes y jueves
practican deportes, handball y fútbol, y los miércoles
se dicta el taller de títeres que está a cargo
de la alumna de Trabajo Social y miembro del equipo María
Eugenia Gómez. “Participar del voluntariado
tiene dos aspectos importantes. Por un lado, es la práctica
necesaria para la teoría que hemos aprendido en la
carrera de Trabajo Social, y por otro, lo más importante,
que es la carga sentimental de trabajar con chicos. En el
taller de títeres puedo observar una diferencia entre
los chicos que tienen más desenvolvimiento y los
que no se dan tanto, pero trato de equipararlos. Los títeres
son muy interesantes porque nos sirven para observar comportamientos
hostiles, alegrías y tristezas; más que nada
el estado de ánimo de los niños que influye
mucho a la hora de poner en funcionamiento la Juegoteca”,
explicó María Eugenia.
“En un primer momento éramos sólo los
voluntarios los que guiábamos a los niños
en las actividades a realizar. Con el tiempo comenzamos
a buscar la colaboración de personas especializadas
en diferentes áreas, para mejorar el nivel de aprendizaje;
este es el caso de Carina Gonzáles, que es Profesora
de Educación Física de la Secretaría
de Deportes de la Provincia, ella forma parte de un proyecto
que se denomina Iniciación Deportiva y fue abocada
al voluntariado por medio de un pedido que hicimos directamente
a la Secretaría”, agregó Marcos Domínguez.
Como encargadas del taller de artesanías, que tiene
entre 10 y 12 alumnos y se dicta los días jueves,
trabajan las voluntarias Erica López y Marcela Andino,
estudiantes de Trabajo Social. “Los varones son más
abiertos y les interesa el deporte y los juegos que generen
cierta competencia, a diferencia de las nenas que prefieren
las manualidades, ellas se abocan a los talleres de plástica
y demandan más afecto y atención que los varones”,
contaron las jóvenes. Atendiendo a esta situación,
el equipo dividió sus roles para poder hacerse cargo
y satisfacer las diferentes necesidades de los niños
dependiendo de su edad, sexo y grado de aprendizaje.
Valores: un aspecto fundamental
Los valores individuales constituyen
un aspecto muy importante del trabajo de los voluntarios,
ya que los derechos de unos terminan cuando comienzan los
derechos de los otros. En este sentido, el equipo está
muy bien preparado y pone en práctica acciones que
llevan a los niños a encontrarse con valores como
la solidaridad, el respeto, la amistad, el compañerismo
y la tolerancia. “En algunos casos se nos hace muy
difícil porque son chicos muy inquietos y lo que
menos quieren es escribir o leer, ellos quieren jugar y
el juego siempre se convierte en algo competitivo; por esta
razón lo que intentamos es estar presentes en todo
momento para no dejar que se peleen. Tratamos siempre de
enseñarles valores. Es todo un desafío y la
voluntad está en habilitar un derecho que está
siendo pasado por alto”, agregó Walter Moreno,
Trabajador Social.
Por estos días el equipo de voluntarios está
esperando de la Nación una segunda partida del financiamiento
que será utilizada para comprar material didáctico;
no obstante, están permanentemente recibiendo colaboraciones
externas. Quienes estén interesados pueden llevar
juguetes, juegos de mesa y artículos deportivos al
Aula 6 de la Parroquia de la Medalla Milagrosa, de lunes
a jueves de 17.30 a 19.30 horas.
arriba
>>>
¿Qué
es el voluntariado universitario?
La Ley 25.855 define
al voluntario como aquella persona física que
desarrolla, por su libre determinación, de
un modo gratuito, altruista y solidario, tareas de
interés general en organizaciones públicas
o privadas, sin recibir por ello remuneración,
salario, ni contraprestación económica
alguna.
En el marco de este programa se considera como voluntariado
a las prácticas de intervención realizadas
por los estudiantes universitarios, destinadas a atender
necesidades y demandas de una comunidad específica,
en función de favorecer la excelencia académica
y la responsabilidad social de los futuros profesionales.
El objetivo general de la convocatoria a Proyectos
de Voluntariado es promover y fortalecer la participación
de los estudiantes universitarios en actividades voluntarias
que realicen en sus comunidades, a través del
financiamiento de proyectos. |
arriba
>>> |