AÑO IV - Nº30 - SEPTIEMBRE 2007  

Promoción de la universidad argentina

La Nación financiará proyectos de la UNSJ

En el marco del Programa de Promoción de la Universidad Argen-tina (PPUA), implementado por la Secretaria de Políticas Universi-tarias (SPU) del Ministerio de Edu-cación Ciencia y Tecnología de la Nación, comenzarán a ejecutarse en breve seis proyectos con intervención de investigadores de la UNSJ. Las propuestas fueron presentadas en la convocatoria realizada en marzo de este año y la ejecución prevé una inversión superior a los 200 mil pesos, de los cuales 124 mil serán aportados por el PPUA. Cuatro de esos proyectos pertenecen a la convocatoria “Un puente entre la Universidad y la Sociedad” y los dos restantes al programa “Misiones Universitarias al Extranjero”.
La iniciativa Un puente entre la Universidad y la Sociedad tiene por objetivo primordial contribuir al fortalecimiento de la relación universidad y sociedad, con particular énfasis en la igualdad de oportunidades, el desarrollo sustentable, la articulación con el sector productivo y el fortalecimiento de la ciudadanía. En tanto que el proyecto Misiones Universitarias al Extranjero busca organizar misiones de universidades argentinas al exterior a fin de lograr asociaciones para la investigación, intercambiar estudiantes y profesores, diseñar desarrollos tecnológicos conjuntos, reclutar estudiantes extranjeros, difundir las producciones culturales del país, y otras actividades pertinentes, en coordinación con el Minis-terio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto de la Nación.

Los proyectos aprobados

Los proyectos “puente” presentados por la UNSJ abordan temáticas muy diversas, pero en todos los casos proponen actividades que vinculan el quehacer de los investigadores con problemas y necesidades concretas de la comunidad. Para la ejecución de los mismos, la SPU aportará 25 mil pesos por proyecto y el resto correrá por cuenta de la UNSJ y las otras unidades comprometidas, en carácter de contraprestación. Los proyectos aprobados fueron:

- La biodiversidad del Parque Ischigualasto y zona de influencia: propuesta educativa para las escuelas de Valle Fértil
Se trata de una propuesta conjunta en la que participan el Museo de Ciencias Naturales, el Departamento de Biología, ambas unidades dependientes de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la UNSJ, y el Ente Autárquico Ischigualasto.
Entre los objetivos perseguidos por el proyecto se destaca el interés por promover la valoración de los recursos naturales del parque a través de charlas participativas y talleres destinados a niños y pobladores de la zona. La dirección del proyecto está a cargo de la doctora Stella Maris Giannoni.

- Formación ciudadana en contextos de reclusión: producción cultural y capacitación laboral
El propósito de este proyecto es estructurar una instancia de trabajo educativo y cultural entre el Servicio Penitenciario de San Juan y la UNSJ, seleccionando como destinatarios a los internos que viven en contextos de encierro. La idea es brindar a los internos, a través de talleres de capacitación, herramientas para disminuir las situaciones de vulnerabilidad y alcanzar condiciones de vida dignas. El proyecto fue presentado por el rectorado de la UNSJ y se gestionará a través de la Unidad de Vinculación Tecnológica. La dirección está a cargo de la Secretaria de Extensión de la UNSJ, magíster Nelly Filippa.

- Enseñanza aprendizaje sobre recursos naturales culturales desde el trabajo interinstitucional y participativo
Este proyecto pertenece al Departa-mento de Biología de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la UNSJ e incluye la participación del Colegio San Vicente de Paul, del departamento Rawson, y la Escuela Albert Einstein, del departamento Sarmiento.
Entre sus objetivos, se propone valorizar y hacer conocer los recursos naturales e históricos de las comunidades de San Juan, articulando y fortaleciendo la relación entre la comunidad, la escuela y la universidad. El proyecto se desarrollará a través del método de Evaluación Rural Participativa, en el que docentes, alumnos y equipo combinan técnicas de diferentes disciplinas. Entre las actividades a cumplir, se realizarán talleres participativos y entrevistas a miembros de la comunidad. La dirección del equipo está a cargo de la bióloga Graciela Díaz Bisutti.

- Red comunitaria de alerta hidrológico para la cuenca baja del Río San Juan
El proyecto se propone entre sus objetivos incorporar tecnología de alto nivel en los sistemas de información hidrológica, prevenir sobre la degradación del suelo y el agua, concienciar sobre el desarrollo sustentable de actividades productivas y articular con el sector productivo el mejoramiento de la calidad de vida de los grupos aborígenes que habitan las zona cuenca baja del río San Juan.
Para lograr estos cometidos se propone el diseño y la instalación de una red de monitoreo a tiempo real de los niveles freáticos y aguas en superficie, y la realización de seminarios-talleres destinados a inculcar la valoración del agua como bien social.
El proyecto concentra la participación de la Subsecretaría de Medio Ambiente y Política Ambiental, la Dirección Provincial de Planeamiento y Desarrollo Urba-no, la Secretaría de Recursos Hídricos y Energéticos - Dirección General de Hidráulica (todas dependencias del Estado provincial) y las Municipalidades de Rawson, Sarmiento y Albardón. La Unidad Ejecutora es el Departamento de Ingeniería Civil, dependiente de la Facultad de Ingeniería de la UNSJ y la dirección está a cargo del doctor Oscar Dölling.

Proyectos Misiones

Uno de los requisitos fundamentales que fijó la SPU para la aprobación de estos proyectos fue la participación conjunta de al menos cuatro instituciones universitarias o instituciones de reconocido prestigio científico, tecnológico o artístico. Por tal razón, la participación de la UNSJ en estos proyectos es compartida con otras universidades argentinas.
También el financiamiento que demandará la implementación de estos proyectos es compartido entre las universidades intervinientes y la SPU.
Los proyectos en los que participará la UNSJ son:

- Fortalecimiento del intercambio académico, científico y tecnológico en el área de las ingenierías
El proyecto involucra a las universidades nacionales de Río Cuarto, Córdoba, del Sur, Tecnológica y la Universidad Nacional de San Juan. El objetivo general es organizar misiones al exterior de las universidades participantes, con el fin de promover asociaciones para la investigación, el desarrollo tecnológico y el intercambio de profesores y alumnos con universidades de Brasil, Chile, Uruguay y Bolivia, en el área de las ingenierías.
También se pretende difundir y promocionar en el exterior la oferta de grado, posgrado e investigación en esta área; incrementar la cooperación internacional; lograr una mayor inscripción de alumnos extranjeros en las carreras de ingeniería de las universidades argentinas; promover la investigación y el desarrollo tecnológico y consensuar una propuesta de trabajo entre las instituciones argentinas participantes para acciones futuras.
La dirección del proyecto está a cargo de Norma Martínez de Pérez, directora del área Cooperación Internacional y de la Escuela de Postgraduación de la Universidad Nacional de Río Cuarto. La ejecución del proyecto demandará un total de 90 mil pesos, de los cuales la SPU aporta 60 mil pesos y el resto lo ponen en partes iguales las universidades participantes.

- Las relaciones internacionales en el contexto latinoamericano como estrategia de mejoramiento y consolidación de las carreras de posgrado de educación superior
Este proyecto plantea como objetivo general establecer relaciones interinstitucionales entre universidades argentinas y extranjeras, a fin de posibilitar un marco legal y operativo para llevar a cabo actividades de cooperación e intercambio académico, vinculadas a carreras de posgrado de educación superior.
En ese sentido, propone promocionar en los países latinoamericanos las carreras de maestrías y especializaciones en docencia universitaria, en educación superior, en educación y universidad y en investigación educativa. Por otra parte, se busca favorecer la movilidad (física y virtual) de estudiantes y docentes de carreras de posgrado en educación superior, promover reconocimientos académicos (sistema de créditos y otros) que posibiliten la articulación entre los posgrados de las diferentes universidades y propender actividades de investigación conjuntas en las que puedan inscribirse las tesis de maestría de las carreras de referencia, entre otras acciones.
Participan en el proyecto las universidades nacionales de San Luis, Río Cuarto, La Pampa, Lanús y San Juan. La dirección está a cargo de la Decana de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de San Luis, licenciada Nelly Mainero.
Las tareas serán desarrolladas en tres etapas: planificación, organización y ejecución. El proyecto dispone para su ejecución de una partida presupuestaria de 91.200 pesos. La SPU aportará 60 mil pesos y el resto lo financiarán las universidades

arriba >>

PUBLICACIÓN DE LA SECRETARÍA
DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN
AV. 25 DE MAYO 1921 (OESTE), CAPITAL
SAN JUAN - ARGENTINA - 2007
CPA: J5400AIM
TEL. (54) (264) 426-4000/4005
Copyright © 2004 Revista la U | Universidad Nacional de San Juan | Todos los derechos reservados | revista@unsj.edu.ar