AÑO IV - Nº32 - DICIEMBRE 2007  

Aniversario de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño

Un brindis entre planos y tableros

LA FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y DISEÑO (FAUD) CELEBRÓ SU 24° ANIVERSARIO CON DISTINTAS ACTIVIDADES. LA HISTORIA DE LA FACULTAD, QUE TUVO UNA ESCUELA DE ARQUITECTURA COMO ORIGEN.

Con motivo de festejar el pasado 9 de noviembre su 24° aniversario, la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño (FAUD) de la UNSJ organizó una serie de actividades. Una de ellas fue la exposición “Transcripciones de Arquitectura”, organizada en forma conjunta con la Alianza Francesa y presentada en el hall central de la facultad. Por otro lado, presentó también una exposición junto con el Instituto Alemán y la Embajada de Alemania, denominada “Conservación del Patrimonio Cultural”. Finalmente, como cierre de las actividades conmemorativas presentó “FACE UP (Architectural and Artistic Practices as jean of engagemant - Prácticas Arquitectónicas y Artísticas como formas de compromiso), un seminario que incluyó conferencias, presentaciones y debates abiertos.
El objetivo fue reflexionar, en el marco de intercambio con profesores suecos del grupo El Alicanto, sobre prácticas contemporáneas dentro de las áreas de arquitectura y el arte en el espacio público, en los contextos de América Latina y Europa .

Una escuela en la prehistoria de la FAUD

La Facultad de Arquitectura fue, en gran medida, hija del terremoto que dejó perplejo y en ruinas a San Juan en enero de 1944. Era de tal magnitud la destrucción que en un primer momento fue imprescindible el apoyo técnico, administrativo, financiero y social proveniente del resto del país y especialmente de los poderes nacionales.
San Juan estaba en la mira de los arquitectos y urbanistas, la desgracia para unos era la oportunidad para el país y América de hacer una experiencia a gran escala en una ciudad que podía ser reconstruida con un plan racional y lógico.
Por Decreto Nacional Nº 17.432 del 1 de julio de 1944, se creó por el término de cinco años, el Consejo de Reconstruc-ción de San Juan, organismo que debía realizar todos los estudios y trabajos relativos a la reconstrucción de la ciudad. Dada esta organización centralizada en Buenos Aires y la situación límite que vivía San Juan, era natural pensar que, junto a las directivas y apoyo financiero, vendrían los especialistas que establecerían las primeras bases para la reconstrucción de la ciudad. Lo problemático residía en dos temas claves relacionados con la arquitectura: el diseño urbano y el estilo arquitectónico. Fue entonces cuando comenzó a notarse la carencia en el campo de la arquitectura. Más que en ningún otro lugar se imponía en San Juan la formación de especialistas.

Surge la tan ansiada Escuela de Arquitectura

Luego de incesantes intentos por lograr la creación de la Escuela de Arquitectura en San Juan, en abril de 1950 apareció en el diario mendocino “Los Andes” una información que anunciaba la instalación en Mendoza de la Escuela de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional de Cuyo. Pero esta situación fue revertida por un grupo muy activo del Centro de Estudiantes de la Escuela Industrial, que iniciaron en junio de 1950 una campaña denominada “Pro Escuela de Arquitectura y Urbanismo con asiento en San Juan”.
Gracias a su insistencia, la junta de firmas y notas de apoyo, que culminó con un pedido directo a Eva Perón, el grupo del Centro de Estudiantes consiguió lo que buscaba. El 11 de julio de 1950, en la Facultad de Ingeniería, Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, se designó una Comisión para preparar un proyecto sobre la creación de la Carrera de Arquitectura. Finalmente, el 30 de septiembre del mismo año se sancionó la Ley N° 14.016, por la cual se creó en San Juan la Escuela de Arquitectura.
 
Su existencia como tal duró poco: el 24 de julio de 1952 se dispuso crear el Departamento de Arquitectura y Urbanismo como parte de la Facultad de Ingeniería, Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. De ahí que la Escuela se convirtió en un Departamento cuya jefatura estaba a cargo del arquitecto Eduardo Carrizo Vita.

En 1955, otro intento de trasladar el Departamento de Arquitectura a Mendoza generó un nuevo conflicto, motivando el alejamiento de muchos de los prestigiosos docentes mendocinos.
La reacción de los estudiantes sanjuaninos fue ganar la calle tratando de movilizar a la opinión pública. La ciudad apareció pintada con grandes leyendas que clamaron “Arquitectura en San Juan”, acompañados de una letra “a” minúscula, que de ahí en más pasó a ser un símbolo que hoy luce amarillo y enorme, en el frente del actual edificio de la FAUD.

Independencia y consolidación

Al cumplirse el 30º aniversario, en 1980, de la creación de la Escuela de Arquitectura y Urbanismo en San Juan, docentes, alumnos y el personal de apoyo, organizaron un importante festejo para recordar el acontecimiento.
A través de conferencias, sobre temáticas de actualidad y de avanzada, exposición de trabajos de alumnos, se demostró el grado de madurez académica alcanzado, poniendo en evidencia que el Departamento de Arquitectura y Urbanismo estaba capacitado para empezar a funcionar como una Facultad.
Además se contaba con apoyo externo que avalaba esto: instituciones ajenas a la universidad, como la Sociedad de Arquitectos, el Centro de Ingenieros y el Colegio de Agrimensores; los decanos de las Facultades de Arquitectura del resto del país; además de la comunidad universitaria en general, y en particular de la Facultad de Ingeniería, incluyendo a los egresados.

El 3 de noviembre de 1983, por decreto N° 2873, el Poder Ejecutivo Nacional decidió aprobar la división de la Facultad de Ingeniería y Arquitectura en dos unidades académicas: Facultad de Ingenie-ría y Facultad de Arquitectura, en el ámbito de la UNSJ .
Posteriormente, el 9 de noviembre de 1983 se creó la Facultad de Arquitectura y Urbanismo.

Finalmente, se une el diseño

A partir de 1995 y con la creación de la Carrera de Diseño Industrial, adoptó el nombre de Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Desde 1983, la FAUD de la UNSJ, es la encargada de formar a los Arquitectos y Diseñadores de San Juan a través de sus tres Carreras de Grado: Arquitectura y Urbanismo, Diseño Industrial y Diseño Gráfico.
Luego de transcurridos 24 años de su creación, la FAUD se inserta fuertemente en el medio social a través de sus institutos: IRPHa (Instituto Regional de Planeamiento y Hábitat), IDIS (Instituto de Teoría, Historia y Crítica), INEAA (Instituto de Estudios en Arquitectura Ambiental); de sus departamentos: de Arquitectura y Urbanismo, de Diseño y de Estudios de Posgrado; de sus gabinetes: GAMA (Gabinete de Materiales), de Computación Aplicada, de Formas, de Investigación Proyectual y Gabinete de Medios Audiovisuales, los cuales aportan innumerables Proyectos de Investigación y Extensión Universitaria demandados por la Sociedad sanjuanina y de la Región del Nuevo Cuyo.
La FAUD ofrece actualmente dos maestrías: en “Arquitectura de Zonas Áridas y Sísmicas” y en “Morfología del Hábitat, Conformación del entorno humano”, ambas acreditadas por la CONEAU, a lo que se le suma un Doctorado en Arquitectura, de reciente creación.

Proyectar el futuro diseñando el presente, con compromiso social y sentido regional, son las consignas de esta facultad.

Proyectar el futuro diseñando el presente, con compromiso social y un fuerte sentido regional, son las consignas que la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño posee como estandartes en la formación de los jóvenes que, año tras año, la eligen para forjar, a través de ella, su futuro.

arriba >>


(Descargar PDF)
PUBLICACIÓN DE LA SECRETARÍA
DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN
AV. 25 DE MAYO 1921 (OESTE), CAPITAL
SAN JUAN - ARGENTINA - 2007
CPA: J5400AIM
TEL. (54) (264) 426-4000/4005
Copyright © 2004 Revista la U | Universidad Nacional de San Juan | Todos los derechos reservados | revista@unsj.edu.ar