
En un año
funcionará un nuevo sistema de comunicaciones
Con el fin
de extender a todas sus unidades académicas
el Sistema de Información Universitaria
(SIU), la UNSJ ha puesto en marcha un plan de
acción, a partir de la llegada de recursos
de la Nación que fueron gestionados para
ese fin. Esta partida, de más de 77 mil
pesos, estará destinada a unificar y
mejorar los sistemas de comunicaciones actualmente
disponibles. Para ello, se proyecta rediseñar
la red actual para adaptarla a los requerimientos
de los servicios a implementar, dotándola
del ancho de banda necesario, así como
para el acceso a Internet, Internet II y voz
sobre IP.
Qué
es el SIU
Como parte
del Programa de Reforma de la Educación
Superior (PRES), la Secretaría de Políticas
Universitarias organizó el "Sistema
de Información Universitaria - SIU",
con la finalidad de crear un sistema universitario
nacional provisto de información confiable.
Desde 1996 el Programa SIU se presenta como
el espacio generador de soluciones para una
mejor utilización del recurso de la información,
actuando asimismo como facilitador para la incorporación
de nuevas tecnologías. La labor del SIU
se centra en el desarrollo, la implantación
y el mantenimiento de productos de software
de gestión, la definición de estándares
para la construcción de software, la
racional provisión a las universidades
del equipamiento informático necesario
para sustentar el adecuado funcionamiento de
los sistemas, la capacitación para la
administración y el manejo del equipamiento
y los sistemas y la puesta en común de
los recursos de gestión actualmente disponibles.
En este marco, se han desarrollado e implementado
en las universidades que así lo han dispuesto,
distintos sistemas (cada uno lleva el nombre
de una tribu argentina) que apuntan a tareas
relacionadas con el manejo de la información.
Entre ellos, el SIU Guaraní es un sistema
de gestión de alumnos concebido con la
finalidad de brindarle a las unidades académicas
una herramienta que permita obtener información
para los niveles operativos (Sector Alumnos)
y directivos (Decanos y Secretarios Académicos).
En San Juan
Hasta ahora,
el Programa SIU sólo se había
implementado en la Facultad de Ciencias Exactas,
Físicas y Naturales. En el año
2000 se puso en marcha en esa unidad el SIU
Guaraní, gracias al cual los estudiantes
que cursan alguna carrera en la FCEFyN pueden
inscribirse, solicitar certificados y efectuar
otros trámites a través de la
red, mientras que los docentes también
pueden realizar consultas sobre gestión
académica.
La propuesta ahora en marcha incluye incorporar
en cada unidad académica un servidor
que soporte el sistema SIU Guaraní. Además,
se actualizará la tecnología de
red disponible, de manera de mejorar la comunicación
entre las distintas unidades y el Rectorado.
Esta actualización estará basada
en radio enlaces de alta velocidad. Además,
se ha planificado disponer de accesos a Internet
de mayor ancho de banda.
Los cambios incluyen también la red de
telefonía, de forma tal que se utilicen
internos, sin necesidad de líneas urbanas,
con lo que se bajarían los costos. A
estos fines se incorporarían centrales
telefónicas a la red de datos de alta
velocidad.
Para concretar este cambio tecnológico
es necesario adquirir equipamiento adecuado.
Preci-samente a estos fines se destinarán
los fondos que ya han comenzado a llegar. El
desarrollo de este proyecto de Sistema Integrado
de Comunicaciones para la UNSJ se está
llevando a cabo mediante un trabajo de equipo
que involucra al Centro de Cómputos de
Rectorado, al Instituto de Informática
de la FCEFyN y al Nodo UNSJ , entre otras áreas.
|