PROYECTO DE CREACIÓN DE SECRETARÍA DE POSGRADO Y RELACIONES INTERNACIONALES
Más relaciones con Latinoamérica, más aliento a los posgrados
La UNSJ se dispone a unificar en una secretaría las áreas de Posgrado y de Relaciones Internacionales. La meta es fortalecer los posgrados y profundizar la sinergia con universidades latinoamericanas, en una retroalimentación solidaria y necesaria en los tiempos que corren.
Por Fabián Rojas

El área de Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de San Juan tiene un aceitado mecanismo que desde hace tiempo posibilita el intercambio de docentes, investigadores y estudiantes entre países de todo el mundo y esta universidad. Pero ahora existe en esta casa de altos estudios la voluntad de profundizar más la relación con países latinoamericanos, sin descuidar los programas ya consolidados de intercambio con el mundo. Ya hay vínculos académicos bien establecidos con México, Brasil, Colombia y Chile, pero se sumarán más universidades de este continente. Esta iniciativa va de la mano con la decisión de unificar las áreas de Relaciones Internacionales y de Posgrado. La Mg. Miriam Augusto, secretaria Ejecutiva del Centro de Estudios Avanzados de la UNSJ, lo explica así: "Hay necesidad de unir Posgrado a Relaciones Internacionales porque muchas veces las universidades no cuentan con materiales o recursos humanos suficientes para proponer posgrados. Unirse a otras universidades que tengan los recursos humanos formados hace que desarrollemos redes de universidades, que es algo que está dentro de programas del Ministerio de Educación de la Nación, los cuales prevén formación de redes de universidades, especie de asociaciones de cooperación mutua. Es decir, se trata de una cuestión de integración internacional que dará sus frutos".
Objetivo Posgrado
El fortalecimiento en materia de Posgrado es prioridad en la actualidad para la UNSJ. "El porcentaje de docentes de esta universidad con posgrado es bajo, llega al 25 por ciento, y es obvio que queremos que este porcentual aumente significativamente porque la educación cuaternaria es en este momento una necesidad que impone la sociedad actual. La idea es que todo lo que sea perfeccionamiento y capacitación que conlleva el posgrado esté orientado a las necesidades sociales, culturales y económicas de nuestro país", refiere Miriam Augusto. Y es en esta línea que cobra notable dimensión una secretaría que concentre a Posgrado y Relaciones Internacionales, porque para aumentar la oferta de posgrados es necesario recurrir a propuestas de consorcios de universidades que integre la UNSJ. "Es decir que ya no sólo se piensa en la titulación que puede ofrecer nuestra universidad sino en una cotitulación y/o doble titulación en conjunto con otras casas de estudios", afirma la funcionaria.
La unión continental
Los países más involucrados con la UNSJ para tareas de cooperación universitaria son México, Brasil, Colombia y Chile. Pero este año la meta es abrir el panorama. Lo que interesa es la sinergia con más países de Latinoamérica, algo que representa una acción a tono con la geopolítica actual plasmada desde los últimos años por el Estado argentino y por la mayor parte de los de esta porción continental. Es así que ahora entran en el escenario Bolivia, Perú y Ecuador. "Esto está dentro de un objetivo nacional, que es la unión y asistencia mutua en este continente. El año pasado visitamos Bolivia, Perú y Ecuador. Allí se concretaron posibilidades de unirnos con esos países con la finalidad de cooperación mutua desde el punto de vista de los posgrados. Pero también se puede avanzar en el área de investigación", asegura la Mg. Augusto.
Ofrecer
La Universidad Nacional de San Juan recibe diversas propuestas desde el exterior que paso a paso evalúa y concreta. Así, con Ecuador ya hay firmado un convenio y con Perú se hará próximamente. "No es una tarea fácil, no es algo que se realice de un día para otro –dice la Secretaria Ejecutiva-. Recibimos muchas ofertas para integrarnos a otros consorcios y a otros programas". Un ejemplo interesante de cómo la UNSJ se interrelaciona y ofrece sus potencialidades académicas, se da con Bolivia, país con el que ya está muy avanzado un acuerdo. "Bolivia está por debajo de las universidades argentinas en temas de posgrado, pero justamente el objetivo no es tanto ver sólo los beneficios que obtenemos sino lo que podemos ofrecer. Como universidad nacional y pública estamos para eso: para ofrecer. Y Bolivia está muy interesada, por ejemplo, en nuestros posgrados de Arquitectura", concluye Miriam Augusto.