Números Anteriores
  Equipo
  Escríbanos
Buscador
 

COLEGIO CENTRAL UNIVERSITARIO

Hacia la integración de las lenguas

Aunque el saber popular asegura que "hablando se entiende la gente", para que esto se cumpla hacen falta unas cuantas condiciones. Ya no basta con que los que se quieran entender hablen la misma lengua, porque aún haciéndolo, no siempre logran comunicarse.¿Es una utopía entonces hablar de integración de las lenguas? Pensada como vehículo de comunicación y basamento de la cultura de un pueblo, la lengua o las lenguas que habla la gente son capaces de integrar, no sólo en lo lingüístico sino también en lo humanístico. Así lo interpretan quienes desde hace diez años, vienen organizando sucesivos encuentros plurilngüísticos, desde tres instituciones: la Universidad Nacional de San Juan, a través del Departamento Lenguas Extranjeras del Colegio Central Universitario "Mariano Moreno"; la Universidad Católica de Cuyo, desde su área de Lenguas Extranjeras y el Instituto Alemán de San Juan-Goethe Zentrum.
Durante tres jornadas en agosto pasado, docentes sanjuaninos y de otras provincias debatieron y reflexionaron sobre el sentido de enseñar una lengua extranjera y, a través de esa enseñanza, abrir el camino hacia el aprendizaje de otras culturas. "Nuestra propuesta es el plurilingüismo", aseguraron las docentes que participaron en la organización: María Silvia Zapata (del Colegio Central Universitario), Mabel Bernales y Viviana Margarit, señalando que "de concretarse esta integración a la que aspiramos, esto nos tiene que llevar a una integración de la humanidad y a una mejor comprensión".
Aunque reconocieron que durante mucho tiempo la tendencia fue "impartir conocimientos de la lengua y nada más", sostuvieron que hoy el desafío es otro: transferir otros valores e intereses a través de esa enseñanza, despertando en el alumno una autonomía que lo lleve a seguir aprendiendo idiomas y no quedarse sólo con aquel que tuvo que estudiar por obligación curricular.
"El alumno es muy permeable a esto, si uno lo sabe transmitir. El cambio y la reflexión a la que llamamos es a revertir aquella vieja situación de enseñar el idioma y nada más", afirmaron. Y aunque aceptaron que "hay lenguas con más marketing que otras", también defendieron la postura de que "hoy por hoy, no alcanza con saber sólo una lengua extranjera". "El rol del docente ha cambiado tanto, que debemos adaptarnos a los cambios que se nos presentan. Las tres instituciones que vienen organizando estos encuentros desde hace diez años están abiertas a varias lenguas", dijeron.
Superar el aislamiento e instalar en la gente la necesidad de esta apertura es la tarea. Es por medio del encuentro, el debate y el compartir experiencias el modo de lograr que esta integración de las lenguas sea una realidad.