Presentamos una serie de ensayos críticos de estudiantes de Artes Visuales que problematizan o exploran la temática de género a partir de textos literarios (narrativa y poesía) y visuales.
Escribe: Victoria Alcalá, estudiante de Artes Visuales (FFHA – UNSJ), ensayo de la cátedra Lenguajes Artísticos II (Literatura).
¿Para qué? Es la pregunta que surge al ver la obra de Regina José Galindo “Himenoplastía” en la que la artista se somete a una reconstrucción del himen para volver su organismo al estado de virginidad.
Sangre, agujas, hilo, apertura, manos enguantadas, interioridad, metales. Sangre. Abismo. Son parte de las crudas imágenes del video “Himenoplastía” (2004) que hace a Galindo ganadora de la Bienal de Venecia de 2005. Crudeza no es algo de lo que carezcan sus obras, sobre todo ésta.
Pero, ¿para qué un sometimiento de tales dimensiones?
-“Empatía”- Recogemos de la artista, que afirma que es el fin de su trabajo.
Empatía, según la Real Academia es la capacidad de percibir, comprender, y compartir lo que otro puede sentir. Incluye también, sentimiento de participación afectiva de una persona cuando se afecta a otra. (cfr.RAE)
Y es que la obra se vuelve un discurso relevante observando el contexto en la que se produjo. Inclusive, hoy, en el Occidente modernista del siglo veintiuno cada vez son más las mujeres que se someten a la operación quirúrgica para “restaurar su virginidad”.
De nuevo, ¿para qué?
Cinco mil mujeres mueren al año en todo el mundo asesinadas por no poseer himen. Incluyamos como parte de este orden las millones de niñas vendidas alrededor del mundo a altos valores monetarios por esa membrana que recubre parcialmente la apertura de su vagina.
Ahora, el planteo es, ¿qué hay detrás del himen que vuelve a la mujer tan deseada y cotizada? ¿Por qué la tasación?
Médicamente, se entiende por himen a una membrana delgada que recubre parte de la abertura de la vagina. Se ha determinado que no cumple ninguna función en especial y su ruptura puede provocar sangrado durante la penetración en la primera relación sexual. Se ha demostrado que hay mujeres que nacen sin himen, o en algunos casos éste es tan flexible que nunca llega a romperse durante el coito.
Sin embargo, el furor que causa este tejido femenino descansa en la proposición himen = virginidad dentro del discurso que nos ofrece el sentido común. Por tanto el himen se entiende como la prueba física de la inactividad de la vida sexual de una mujer, a pesar de que médicamente es imposible determinar un estado sin relaciones sexuales en base a la presencia de dicha membrana.
Se invita al lector al análisis de la aritmética del discurso:
Si el himen se rompe en el primer coito, entonces, si no ha habido coito, hay himen y por ende la fémina se halla virgen.
Si el himen recubre el orificio externo de la vagina, entendemos una relación “interioridad/exterioridad” como zonas constitutivas del órgano sexual femenino.
Si la membrana que recubre el orificio externo de la vagina se rompe con la primera penetración, entonces, la división “zona interior/exterior” se convierte en una sola interioridad sin linde frente a lo externo. Un “espacio común”, compartido, un espacio abierto. Las puertas se quiebran y la VIP se convierte en zona roja dando vía libre y gratuita al público común…
Si la membrana se rompe con la primera penetración, entonces podemos hablar de completitud frente a in-completitud luego del acto sexual; de integridad frente a degeneración, corrupción.
Si se habla de sangrado, ruptura y dolor como consecuencias biológicas de la primera relación sexual en la mujer, se habla de herida.
Se desprende de esto que aquella que conserva el himen se halla en estado de virginidad, y posee completitud, integridad, una interioridad, pureza y el privilegio de alguna firma de propiedad privada.
Se abrirá nuevamente el Diccionario de la Real Academia para seguir aportando claridad a la concepción del vocablo.
Virgen. Del lat. virgo, -ĭnis
- 1. m.f. Persona que no ha tenido relaciones sexuales. U. t. c. adj. y
2.f. Persona que, conservando su castidad, la ha consagrado a una divinidad.
- f. por antonom. María Santísima, madre de Dios.
- f. Imagen de María Santísima.
- f. Uno de los títulos y grados que da la Iglesia católica a las santas mujeres que conservaron su castidad y pureza.
- f. Cada uno de los dos pies derechos que en los lagares y molinos de aceite guían el movimiento de la viga.
- adj. Dicho de la tierra: Que no ha sido arada o cultivada.
- adj. Dicho de una cosa: Que está en su primera entereza y no ha servido aún para aquello a que se destina.
- adj. puro (‖ libre de mezcla).
Resulta inevitable plantearse de dónde viene la sobrevaloración hacia la fémina de himen intacto.
De las anteriores premisas se perciben dos estados en la sujeta luego de ser transformada por el rito coital. La pura frente a la corrompida. La VIP frente a la pública.
Analizando el arte de todas las épocas y de todas las culturas, las creencias religiosas, leyes, estereotipos, ideales y más tarde, formas de publicidades es posible hallar dos arquetipos comunes: Eva y Helena que en el presente ensayo se proponen como dos estados de la individua antes y después de la primera penetración, respectivamente. Entendiendo ambos aspectos como caracteres psíquicos que el sujeto masculino heterosexual proyecta sobre la pareja sexual femenina.
Carl Jung utiliza el término “arquetipo” para referirse a posibilidades de respuestas conductuales según figuras o representaciones que provienen del inconsciente colectivo heredándose de generación en generación a través del tiempo. Uno de los arquetipos que expone es “Eva” que engloba las cualidades de belleza, pureza, dulzura, suavidad, puerilidad, emotividad. Responde a la concepción del mundo interno, el útero materno, la dadora de vida.
En oposición a esa figura se alza el arquetipo de “Helena”, la fantasía del ideal sexual, quien atrapa a través de la seducción. Conforma el ideal de placer, aquello sobre lo cual el hombre pierde dominio y entra en sumisión, se la puede vincular a la Vagina dentada y la Medusa de Freud (cfr. Segarra, 2014).
De nuevo según relaciones lógicas, se propone considerar el paralelismo entre la imagen mujer “virgen” (con himen), con un mundo interno de acceso restringido, y el arquetipo de Eva que figura el abstracto psíquico masculino del mundo interno en donde se fecunda la vida misma y la promesa de su permanencia. Esta última corresponde aquella primera imagen materna que permitió la sobrevivencia. Dicha valoración de la corporeidad femenina se puede justificar como reflejo psíquico de la necesidad de perpetuación del sistema androcéntrico.
Por tanto, es posible admitir que el arquetipo de “virgen” que se mantiene aún en el siglo veintiuno, surge de la añoranza del referente primario de madre por parte del individuo masculino. Es la virgen, en consecuencia, sobre quien deposita el hombre sus instintos de supervivencia. Es la promesa del mantenimiento de la vida y satisfacción eterna.
Es la propuesta comprender la virginidad femenina desde una óptica alternativa a la del sistema económico en que se habla de la mujer como objeto de compra-venta. Y es que es posible, observando el algoritmo mental comprender y desmitificar la cualidad ficcional de la que se cargan los discursos sociales que llegan alarmantemente a dictaminar sobre los cuerpos, vidas y muertes de las personas que componen las civilizaciones humanas, tal como nos muestra José Galindo con “Himenoplastía”.
Es la propuesta de este ensayo, cuestionar ¿cuándo dejaremos de civilizarnos para humanizarnos?
Referencias
Capel, L. (2014). “Regina José Galindo, performer de la violencia y la opresión” En Femicidio.net. Disponible en: https://feminicidio.net/articulo/regina-jos%c3%a9-galindo-performer-de-la-violencia-y-la-opresi%c3%b3n Consultado el 10 de noviembre de 2018.
Cortés, J. M.G. (1997). Orden y Caos. Un estudio cultural sobre lo monstruoso en las artes. Barcelona: Anagrama.
Galindo, R. (2004). Himenoplastia -video-. Guatemala. Disponible en: http://www.reginajosegalindo.com/himenoplastia/. Consultado el 10 de noviembre de 2018.
Ribadeneira, F. (15 de diciembre 2018). Carl Jung: Los Arquetipos y el Tarot en el psicoanálisis. Disponible en: https://thefaustorocksyeah.wordpress.com/2013/07/11/carl-jung-los-arquetipos-y-el-tarot-en-el-psicoanalisis-parte-i/
Real Academia Española (2014). «Empatía». Diccionario de la lengua española (23ª edición). Madrid: Espasa. Consultado el 10 de noviembre de 2018. Web.
Real Academia Española (2014). «Virginidad». Diccionario de la lengua española (23ª edición). Madrid: Espasa. Consultado el 10 de noviembre de 2018. Web.
Segarra, M. (2014). Teoría de los cuerpos agujereados. España: Melusina
Ver la presentación de este conjunto de ensayos: «La cuestión de los géneros artísticos, literarios e identitarios: ensayos de alumnxs de la UNSJ»
Imagen de portada: Galindo, Regina José. Himenoplastía (Guadalajara, 2004). Disponible en página oficial de la artista: http://www.reginajosegalindo.com/himenoplastia/