Revista La U

Una brisa de Biología en Niquivil

Hoy termina la Semana de la Biología y puede ser atinado repasar que hubo recientemente un gran diálogo de saberes y enriquecimiento mutuo entre habitantes del pueblo jachallero y estudiantes de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Realizaron Prácticas Socioeducativas dentro de un proyecto para contribuir al desarrollo eco turístico en la localidad.

Por Fabián Rojas

Ya entre el ruido de la ciudad, el celular de Cecilia Montani avisaba que había un whatsapp nuevo: “Yo todavía conmovida por la voluntad de elegir Niquivil, por la escucha, por pensar y actuar colectivamente, por permitirnos imaginar un lugar distinto al cotidiano; un cotidiano que nos limita y muchas veces nos duele y quiere dejarnos con esta sensación de impotencia. ¡Gracias por esta brisa!”. El mensaje para la Directora del Departamento de Biología de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (FCEFN) era de Ana Valeria Ruiz, directora de la Escuela de Nivel Medio de Niquivil. Un grupo de docentes y estudiantes de la UNSJ había sido esa “brisa” para ese pueblo jachallero de algarrobos e historia congelada que, espacialmente, antecede a San José de Jáchal, por la Ruta 40. El motivo: Prácticas socioeducativas realizadas en el marco del Proyecto de Extensión “Patrimonio Biocultural y Economía Popular: Contribuciones para un proyecto eco turístico en la localidad de Niquivil”.

Turismo y economía social
Camila Abad, Anabel Araya, Nicolás Damiani, Aldana Quintero, Yamila Rodríguez y Guadalupe Vargas son estudiantes de 4° y 5° de la Licenciatura en Biología de la FCEFN.  Cursan las asignaturas “Antropología y Sociología de zonas secas” y “Manejo Integrado de Cuencas Hídricas”. Junto a docentes de esas materias y a habitantes de Niquivil, experimentaron un ida y vuelta de saberes. El equipo de “Antropología” hizo recorridas por los ambientes de la localidad. Ahí tomaron contacto con el potencial del aspecto eco turístico niquivilero. Entrevistaron, dialogaron, con habitantes del lugar para saber de sus actividades socioeconómicas vinculadas al uso y manejo de bienes comunes naturales. Del otro lado, la comunidad educativa de la Escuela de Nivel Medio de allí les solicitó un taller sobre Economía Social y Solidaria. Luego de eso, realizaron de manera participativa un Sociograma para identificar personas y capacidades diversas que se lleven bien con actividades económicas cooperativas.

Fuentes de agua y microbiología
Desde la cátedra de “Manejo Integrado” también trabajaron con esa Escuela. Fue en la caracterización de las principales fuentes de aguas superficiales y subterráneas de Niquivil. Realizaron el aforo del Río Jáchal, a la altura del puente en la estrechura del Cerro La Silla. Efectuaron mediciones directas con molinete y estimaciones con el método del flotador para determinar el caudal del río. Mientras, recibían inquietudes de estudiantes y docentes locales sobre la cuenca del Río Jáchal. También hicieron el aforo de los principales brazos del Arroyo Agua Negra y mediciones en dos perforaciones en el pueblo, incluida la utilizada para el abastecimiento de agua de red domiciliaria. En todos los casos tomaron muestras para su análisis en laboratorio y determinar las características químicas del agua y su situación microbiológica.

La vuelta
“Fue una experiencia súper transformadora por el trabajo en territorio y fue buenísimo poder aportar nuestras ideas ante las diferentes situaciones. Pude entender cuál es mi rol como bióloga ante la sociedad”, dirá después la estudiante Aldana Quintero. Ya pasaron varios días desde aquel viaje a Niquivil, pero hay perspectivas de volver porque las Prácticas Socioeducativas deben tener su cierre. Entonces docentes y estudiantes intercambiarán nuevamente con aquella comunidad. Esa vez será con el aporte de informes de los resultados obtenidos y procesados. “A la gente de allá le gusta mucho que los y las estudiantes vayan y se interesen por su realidad. Sobre todo, le interesa la escucha real y activa y compartir momentos”, reflexiona ahora Cecilia Montani. Entonces cuando vuelvan, serán otra vez “la brisa” que agradeció la Directora de la Escuela.

Asignatura “Antropología y Sociología de zonas secas”
A cargo de la Dra. Valeria Gili Diez, Lic. María Cecilia Montani y Lic. Pedro Nicolás Rivero. Además, cuenta con Leandro Rebuffo (estudiante adscripto) y Agostina Lucero (estudiante adscripta).

Asignatura “Manejo Integrado de Cuencas Hídricas”
Conformada por el Lic. Leandro Salvioli y la Lic. Esp. Mariángeles Gaviorno.

Las Prácticas Socioeducativas en la UNSJ

Las Prácticas Socioeducativas de Biología en Niquivil fueron financiadas en el marco del Programa “Más Extensión”, dependiente de la Secretaría de Extensión Universitaria de la UNSJ. En cuanto a estas Prácticas a nivel general, fueron aprobadas por el Consejo Superior de esta Universidad en noviembre de 2020. Significan un modo de incorporar la Extensión a las currículas de las carreras de pregrado y grado. Son prácticas pedagógicas que se basan en el aprendizaje situado. Comprenden conocimientos y saberes, porque, más allá de lo conceptual, integran otras ideas, como por ejemplo valoraciones éticas.

El Proyecto de Extensión “Patrimonio Biocultural y Economía Popular: Contribuciones para un proyecto eco turístico en la localidad de Niquivil” es dirigido por la Dra. Valeria Gili Diez y codirigido por la Lic. María Cecilia Montani.

Scroll al inicio