Revista La U

Miradas caleidoscópicas de la relación Oriente y Occidente

Por Sergio Guzmán (*)

Presentamos al público parte de las labores realizadas en el último proyecto aprobado y financiado desde CICITCA, fruto de la labor de investigación, tareas que se potencian desde el Gabinete de Estudios e Investigaciones de Oriente (GEIDO) de la Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes (FFHA). Este equipo constituido por veinticinco personas que agrupa docentes, egresados y egresadas, alumnos y alumnas, se apropia de una línea de investigación que no tiene antecedentes en el interior de nuestro país. Desde 2008, analiza las relaciones Occidente- Oriente.

Desde hace casi dos décadas, este grupo estudia, investiga, difunde y se apropia de un objeto de estudio complejo, multiforme y fundamentalmente no abordado en el ámbito de nuestra universidad. Transita el descubrimiento de ese “otro” que llamamos Oriente: un objeto difícilmente asequible y para el cual es necesario una preparación abrevada en fuentes y bibliografía de las más diversas ciencias, disciplinas, artes como lo son la literatura, los mitos, las creencias, los paisajes, los idiomas y las políticas, así como el imaginario que ese “otro” despierta en Occidente.

Esa complejidad del objeto de estudio es quizás la razón por la que en nuestro medio y en todo Cuyo hubiera ausencia de investigaciones referidas a Oriente o a las relaciones Occidente-Oriente. Ante la vacancia real de estudios e investigaciones de esta temática en el interior del país en general, es que este grupo de investigadores decidió crear en el ámbito de la UNSJ un espacio que nucleara los mencionados intereses y afianzara institucionalmente los estudios sobre Oriente. La tarea quedó plasmada en la Maestría de Historia de la FFHA-UNSJ, en la Cátedra Libre “Oriente y Occidente” y, en los últimos tiempos, instituir el Gabinete de Estudios e Investigaciones de Oriente.
Se ha partido de la preocupación por la escasez o inexistencia de estudios sobre el mundo al que desde el centralismo europeo se denomina “Oriente”.

Explicar razones de ser desde la decolonialidad
Nos alienta el propósito de realizar la investigación y producción local sobre Oriente en muchos casos en relación directa con América Latina y Argentina en particular; abandonar la colonialidad del saber que lleva a considerar al conocimiento producido en el Norte (europeo y norte americano) “como el único, legítimo y válido”.

De este modo, se estudia y piensa Oriente desde nuestra región Cuyo. Además se han establecido lazos y vínculos no mediados y colectivos con académicos de Asia y África.

Toda una tradición hunde sus raíces en la historia y cultura oriental. El cristianismo, así como el islam y el judaísmo, nacieron en esas latitudes y los lugares sagrados de estas religiones también se encuentran en Oriente. Así que entender Oriente, podría explicar las razones de ser, la adopción de determinadas prácticas culturales que realizamos hoy. De otra parte, tanto la cultura india como china se filtran en la vida cotidiana de nuestra sociedad a través de la permeabilidad que brinda la inmigración que en las últimas décadas llegó a San Juan y a la Argentina.

Oriente en las tapas de diarios
Quien haga un análisis meticuloso podrá apreciar que desde hace un par de décadas la atención internacional se ha volcado sobre Oriente. Es más, la Asamblea General de la ONU donde asisten todos los jefes de Estado del mundo, en su gran mayoría dedican su discurso a sucesos como el conflicto sirio, el mal llamado terrorismo islámico, la cuestión de Afganistán y los rumbos y aspiraciones de la economía china y, en los últimos meses, el renacer del conflicto palestino-israelí.

Si los líderes del planeta hablan tanto sobre el tema y los periódicos internacionales en sus portadas tratan en sus noticias aspectos concernientes a la región, es porque allá están sucediendo procesos importantes que nos afectan.

Reducir la importancia de Oriente en un par de párrafos es casi imposible, porque desarrollar y nombrar los aportes de dicha región al mundo (como las matemáticas, medicina, filosofía, religión etc.) sería propio de varios libros. No obstante, no hace más falta que ver un noticiero, abrir un periódico para entender que estos acontecimientos afectan hasta la economía internacional (veamos el precio de los barriles de petróleo entre tantas otras cosas, o la escasez de gas después del inicio del conflicto ruso-ucraniano).
La premisa inicial es comprender la historia en términos de pluralidad de sujetos, ideas y grupos que inciden en las construcciones socioculturales con repercusiones en el momento actual.

Fuentes
Los autores nos proponen interpelar las condiciones de la construcción del otro y las posibilidades de nuevas construcciones a partir de las rupturas y tensiones, los encuentros y desencuentros en esas configuraciones histórico-culturales en busca de resignificar miradas situadas que abran a nuevos sentidos.

Se debe destacar la concurrencia a un amplio corpus fontal, desde algunos clásicos de la antigüedad, incorporando el análisis de fuentes materiales, literarias y obras artísticas, sin clausurar los medios más actuales como el teatro, el cine, la televisión, la comunicación digital y periodística .

El arco temporal investigado es amplio y emana de los intereses de cada uno de los autores. El análisis de los primeros contactos entre Oriente y Occidente planteados desde las fuentes que nos brinda el mundo occidental , el desencuentro de esos dos mundos en periodos posteriores desde disímiles perspectivas, , la descolonización incluyendo las consecuencias de las derrotas y triunfos de la primera y segunda guerra mundial de la cual emergieron impensadas potencias orientales que hoy detentan algún tipo de poder y hacen vacilar al imperialismo occidental.

Al reflexionar sobre las relaciones entre Oriente y Occidente, se puede apreciar en la lectura de los diferentes capítulos que la concepción de ese “Otro” tan distante y disímil ha sido una interpretación oblicua, cargada de juicios y un trato des/valorativo. Una evidente concepción eurocentrista ha señalado un camino de conocimiento signado por la colonialidad del saber de ese “Otro” . Esa concepción ha estado basada en diferencias culturales utilizadas en el comienzo de las relaciones , dando el término “bárbaro”, ejemplo de ese juicio. En los siglos XIX, XX y XXI se continuó diluyendo la imagen de Oriente, para esculpir el llamado Orientalismo.

Al recorrer las páginas del presente trabajo apreciamos que las relaciones de dominación-subordinación, inclusión-integración, se muestran a través de sujetos, relatos y contextos plurales que habilitan la interpretación de miradas disimiles a lo largo de un extenso recorrido histórico desde la antigüedad a la contemporaneidad que nos permitan comprender (¿superar?) los estereotipos negativos impuestos desde el poder.

Presentamos así una parte de nuestro andar por este mundo que pretendemos analizar desde miradas caleidoscópicas.

(*) Licenciado en Ciencias Políticas, docente, investigador y politólogo de la UNSJ. Autor de uno de los capítulos del libro «Oriente y Occidente», titulado «El proceso de reconstrucción de Afganistán».


«Oriente y Occidente – Miradas plurales» será presentado el martes 1 de abril de 2025 a las 19 en el Edificio Central de la UNSJ. Estará disponible para la venta en la Librería de la Editorial de esta Universidad, en el entrepiso del mismo edificio. 


Obra federal

El libro «Oriente y Occidente – Miradas plurales» (Editorial UNSJ) tiene como compiladoras a Cristian Espejo Rovelli, Silvina López Ríos y Claudia Ciani. Se trata de una obra compuesta por los trabajos de quince investigadores/as condensados en un original texto de carácter federal. Este tópico es de alta relevancia dado que desde siempre en Argentina los trabajos abordados sobre estas temáticas tan complejas son desde la Capital Federal. Acá está condensada la acción de la federalización de la investigación como tal desde la Universidad Nacional de San Juan. El GEIDO comporta el único gabinete de estudios del país fuera de Buenos Aires que afronta estas investigaciones acerca de esta otredad negativa percibida desde Occidente.

Scroll al inicio