Revista La U

Cómo construir una universidad sostenible desde el rol estudiantil

Por Daniela Álbarez

Mientras gobiernos y empresas repiten compromisos que rara vez cumplen, el estudiantado de las universidades no puede quedarse en la retórica ambiental. Se puede hacer una transformación real, donde se viva con coherencia ambiental. Los y las estudiantes tienen un poder clave: el de proponer y construir una universidad que no solo hable de futuro, sino que lo practique.

Pero, ¿cómo puede una comunidad estudiantil contribuir de forma real y cotidiana a una universidad más verde, más justa y más resiliente? La respuesta está en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas, que proponen un marco de acción global que también puede aplicarse a la vida universitaria.

¿Qué son los ODS y por qué importan en la universidad?

Los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible son una hoja de ruta para erradicar la pobreza, proteger el planeta y garantizar que todas las personas gocen de paz y prosperidad. Desde la educación de calidad (ODS 4) hasta la acción por el clima (ODS 13), los ODS plantean desafíos y metas que las universidades no solo deben enseñar, sino también aplicar en su funcionamiento.

Y aquí es donde el estudiantado se convierte en protagonistas del cambio. A continuación, te compartimos algunas claves para construir una universidad sostenible desde la participación estudiantil, con impacto directo en los ODS:

  1. Consumir con conciencia – ODS 12: Producción y consumo responsables

Las universidades son espacios de consumo constante: desde materiales de estudio hasta alimentos y productos de aseo. Adoptar un consumo responsable en la universidad implica repensar decisiones diarias, desde lo que se compra hasta cómo se usa y desecha. Consumir con conciencia no significa dejar de consumir, sino hacerlo de forma informada, responsable y coherente con los límites del planeta.

Los/las estudiantes pueden:

-Reducir los plásticos de un solo uso. Llevar utensilios reutilizables: Usar botellas, termos, cubiertos y tuppers personales en lugar de productos descartables.

-Comprar local y sostenible: Apoyar ferias estudiantiles o emprendimientos que ofrezcan productos ecológicos o hechos a mano.

-Impulsar mercados de trueque o ferias de reutilización.

-Reutilizar materiales de estudio: Organizar bancos de apuntes, intercambios de libros usados y compartir PDF de forma ética en lugar de imprimir cada documento.

-Reducir el consumo de empaques innecesarios: Evitar productos sobre empaquetados y preferir opciones sin envoltorio.

  1. Movernos de forma sostenible – ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles

La movilidad estudiantil puede ser un motor de cambio. Algunas acciones posibles:

-Caminar, usar la bicicleta o el transporte público no solo reduce las emisiones de carbono, sino que mejora la salud y el sentido de comunidad.

-Compartir auto con otros/as compañeros/as.

  1. Defender y crear espacios verdes – ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres

-Los espacios verdes son más que decoración: purifican el aire, regulan la temperatura, promueven la biodiversidad y mejoran la salud mental. Cuidarlos es un deber.

-En los días cálidos se puede estudiar al aire libre para reducir el consumo eléctrico dentro de las aulas.

  1. Cuidar el agua y la energía – ODS 6 y ODS 7: Agua limpia y energía no contaminante

Aunque parezca invisible, cada luz que queda encendida o cada grifo que gotea tiene un costo ambiental. El ahorro energético y el uso eficiente del agua son tareas colectivas. Algunas propuestas desde los estudiantes:

-Crear campañas de concientización con letreros visibles en baños y aulas.

-Si ven fugas y pérdidas en los baños o lugares comunes avisar. Si se encuentran con un grifo abierto por otra persona, cerrarlo.

-Apagar las luces y ventiladores cuando las aulas están desocupadas.

  1. Construir alianzas y redes estudiantiles – ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos

-La sostenibilidad no es una meta individual. Las alianzas entre colectivos, facultades y otras universidades son clave para escalar el impacto.

-Participar en redes universitarias por el clima o el medioambiente.

-Conectar con grupos estudiantiles de otras regiones.

-Proponer jornadas interfacultades para proyectos verdes comunes.

  1. Incidir en la política universitaria

-La comunidad estudiantil también pueden influir en las decisiones institucionales participando en los espacios de debates, asambleas o mesas de diálogo.

-Proponer proyectos de políticas verdes.