
Una docente de Historia de la Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de San Juan escribe sobre el proceso de creación de una de las pocas carreras de archivística del país. Licenciatura en Archivística con Título intermedio de Técnico/a Universitario/a en Archivística, carrera a término de esta Universidad que se cursó hasta 2023. Muchas personas que transitaron su currícula ya tienen su título de Licenciatura o Tecnicatura. Otras esperan rendir las últimas materias en diciembre próximo.
Por Verónica Robles (*)
En la provincia de San Juan hoy resuena el nombre Archivística, por lo menos de manera más frecuente que en años anteriores. Trataré de explicar brevemente el proceso que dio surgimiento a Licenciatura en Archivística con Título intermedio de Técnico/a Universitario/a en Archivística, una carrera universitaria única en el país. Ello sucedió a raíz de un sueño que pudo concretarse.
Corría el año 2018 y en una sesión del Consejo Superior de la UNSJ se trató el Proyecto de Creación de la Carrera Técnico/a Universitario en Archivística y Licenciado/a en Archivística, a partir de la propuesta de un plan de estudios elaborado por docentes de nuestra casa, la Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes (FFHA), con responsabilidad y dedicación. Su posterior inauguración de cursado fue a principios del año 2019, lo que superó todas las expectativas porque se inscribieron más de 1.200 personas.
Los antecedentes
Hubo hechos puntuales y actores claves que fueron parte del proceso de gestación de la Carrera de Archivística. Principalmente, el Archivo General de la Provincia, institución con noventa y cuatro años de trayectoria que participó y organizó encuentros interprovinciales de archivos. Por invitación, en Catamarca y otro en Buenos Aires, este fue el “IV Encuentro Nacional de Archivos Provinciales” (noviembre del 2017), entre otros. Los gestados en San Juan fueron el “Encuentro Regional de Directivos y Referentes Técnicos” (agosto de 2016) de la Región de Cuyo al que asistieron Mendoza, La Rioja y San Luis. Se sumó la provincia de Córdoba y el Archivo General de la Nación (AGN en ese entonces, hoy el actual director es Emilio Perina). Otra convocatoria de trascendencia fue el “II Encuentro de Directores Provinciales de Archivo”, con la participación del AGN (mayo de 2018), participaron Catamarca, San Luis y Mendoza.
De este último encuentro aparecieron más similitudes que diferencias en cuanto a necesidades. Y esas fueron la base para la idea: “La Carrera”. Por lo cual hubo análisis de los diferentes contextos y de las necesidades propias de cada región. Todos coincidían en algo en común, poder profesionalizar las experiencias a través de un título universitario que pudiera respaldar todos estos conocimientos adquiridos por parte del personal que trabajó en archivos. Resultó que los diagnósticos situacionales demostraron las falencias que padecen todos los archivos, sean provinciales, sectoriales o centrales. Por ello el AGP fue el que puso en marcha un plan de acción para concretar ese anhelo. Ello, con el respaldo de la Ley N° 279 – A, que permite el marco regulatorio de encuadre y contención en relación a los funcionamientos de un archivo.
Así comenzaron los trabajos para generar una Tecnicatura o una Licenciatura en Archivística. Se necesitó analizar las diferentes ofertas académicas de la Archivística en las demás provincias, se estudió y revisó los planes de estudio, se evaluó teniendo en cuenta el contexto provincial y demandante del personal administrativo. También se analizaron los beneficios que ello atraería, y todos los aspectos que eran necesarios cubrir: el presupuesto, la estructura edilicia, el perfil del egresado, etcétera.
La realidad
Después de diferentes gestiones realizadas por las autoridades del AGP a través de reuniones de trabajo y compromiso con docentes e investigadores y especialistas de la FFHA – UNSJ y el Ministerio de Gobierno, se pudo concretar esa idea. Por lo cual se firmó un Acta Acuerdo entre las partes (febrero 2019). La cartera ministerial se comprometió a su financiamiento. La cantidad de estudiantes que se inscribieron conllevó a una reorganización de su cursado en distintas comisiones (alumnos de otras provincias y de otros países). La carrera obtuvo validez nacional a través del Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología de la Nación (Resolución 2019 – 2469 – APN – MECCYT). Fue la respuesta a una demanda social pendiente en la comunidad sanjuanina, después de tantos años.
Permitió el estudio a través de una universidad pública, laica y no arancelada. El regreso o reincorporación a la vida universitaria después de largos años, muchos sueños postergados que se retomaron, nuevas expectativas, nuevas oportunidades. Fue un cursado mediado por la pandemia, atravesado por diversos factores internos y externos. No fue nada fácil, como todo lo que se comienza.
Los logros
La Carrera se planificó a término. Cuenta ya con alrededor de cuatrocientos Técnicos/as Universitarios/as en Archivística. El primer Acto de Colación por supuesto fue muy significativo. Las personas de la Licenciatura que han defendido su Tesis son dieciséis hasta el momento, y la lista sigue, es larga.
San Juan cuenta con personal profesionalizado y capacitado (un porcentaje muy importante a nivel país). Esos mismos profesionales han constituido asociaciones civiles para la difusión de la labor y lograr la toma de conciencia en los archivos y el rol importante y valioso de su personal. En el marco de la carrera se han realizado diversas jornadas, talleres, foros, conversatorios, entre otros. Se ha realizado un viaje académico a otros archivos y cuenta con un Programa de Investigación.
Queda mucho por hacer. El sueño se convirtió en realidad. Los profesionales están. Las oportunidades se buscan. Los logros no son individuales y los sueños no tienen fecha de caducidad.
Desde el rol docente ha sido todo un orgullo haber acompañado y guiado cada paso en los estudiantes, aprender juntos, superar obstáculos, apoyar iniciativas, vivir experiencias y sobre todo ser testigos de sus logros que parecían imposibles, ello no tiene precio. Eso se genera a través de un proceso de enseñanza – aprendizaje. La Universidad Pública, laica y no arancelada permite eso, oportunidades para todos. El conocimiento nunca se agota. Feliz de haber sido testigo y partícipe de tan ambicioso proyecto como la Carrera de Archivística. Los resultados recién se están visualizando, creo que aún queda un camino largo. Tanto los Técnicos y/o Licenciados y futuros profesionales en Archivística tienen mucho potencial al servicio de la comunidad sanjuanina y el país.
(*) Verónica Emilce Robles, profesora de Historia de la FFHA – UNSJ. Coodirectora del Programa Universitario de Estudios Archivísticos y Documentales (PUESAD) del Instituto de Historia Regional y Argentina “Héctor Domingo Arias” – (IHRA – FFHA). Personal del Archivo General de la Provincia.