
Docentes y estudiantes de la Facultad de Ciencias Exactas diseñaron y vivieron una experiencia geológica, ambiental y comunitaria en el departamento de Jáchal. Fue un encuentro entre universidad, escuela y comunidad con eje en el estudio de la geología regional.
Por Equipo de Proyecto «Por el Suelo: senderismo y divulgación naturalista»
Estudiantes y docentes de la carrera de Geología de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (FCEFN) de la UNSJ, junto a integrantes del proyecto de investigación y extensión “Por el Suelo. Senderismo y Divulgación Científica en Circuitos Geológicos de Jáchal”, desarrollaron una Práctica Socioeducativa (PSE) en Jáchal. En ese suelo hubo sinergia entre aprendizaje académico, trabajo colaborativo y compromiso social universitario.
El proyecto apunta a generar una guía y mapas de sitios para que puedan seguir creciendo con nuevas voces y recorridos. Actualmente cuenta con el Patrocinio de la Fundación del Banco San Juan y busca aportar a una mirada más compleja y sensible del ambiente, que reconozca multiplicidad de saberes y prácticas que lo sostienen y transforman.
La propuesta se construyó en mayo y junio de 2025 y tuvo como eje el estudio de la geología regional de Jáchal. Incluyó dos encuentros previos de planificación en el aula, una jornada de caminata geológica-sensorial en el campo y una actividad central compartida con estudiantes de la Escuela Normal Fray Justo Santa María de Oro, de Jáchal, titulada ¨Experiencia Geológica Ambiental¨.
Activar saberes previos
El primer encuentro de la PSE fue el 10 de junio entre estudiantes de la asignatura Geología Regional, docentes de la FCEFN y talleristas del equipo interdisciplinario. El objetivo fue presentar la propuesta, activar saberes previos y comenzar a pensar el territorio desde una mirada situada. Fue a través de una encuesta inicial, un juego de presentación. Luego hubo una lectura grupal del cuento Choclos Asados, de Mingo de Jáchal, a partir del cual estudiantes obtuvieron iconografías, preguntas disparadoras y abrieron la reflexión sobre ambiente, patrimonio, comunidad y geología.
En mesas de trabajo ambientadas con música, colores y materiales diversos, los y las estudiantes mapearon el territorio de Jáchal desde lo que sabían, recordaban, imaginaban y sentían, integrando lenguajes expresivos y contenidos geológicos. Recibieron la Guía de Trabajo de la PSE, centrada en enseñar geología regional de forma creativa, vivencial y significativa a estudiantes de secundaria. Luego la propuesta fue que cada grupo prepare una actividad didáctica sobre cuatro conceptos clave: falla, formación, provincia y contexto geológico de Jáchal.
Afinar propuestas
El segundo encuentro de la PSE fue el 17 de junio en la FCEFN y buscó vivenciar y afinar las propuestas elaboradas por estudiantes para compartir conocimientos sobre Geología Regional con el Club Ambiental de la Escuela Normal Fray Justo Santa María de Oro. Los y las estudiantes asumieron el rol de talleristas y presentaron dinámicas didácticas centradas en aquellos cuatro conceptos clave. Se incluyeron maquetas, rompecabezas, esquemas visuales y la creación colectiva de un cuento original, Jacalito, que narra la formación de los paisajes geológicos de Jáchal. Al finalizar hubo una evaluación para ajustar y organizar las actividades. La jornada dejó en evidencia que la experiencia no sería sólo una instancia de transmisión de saberes, sino un verdadero intercambio sensible y situado.
Rumbeando para Jáchal
El lunes 24 de junio realizamos la tercera jornada de la PSE con un viaje a Jáchal. Durante la mañana se llevaron a cabo dos caminatas: una en las unidades paleozoicas aflorantes en la región de Pachimoco, y otra en el Cerro Viejo, donde importantes fallas tectónicas elevaron una extensa secuencia paleozoica. Este proceso dio origen a la sierra y a imponentes gargantas en calizas, con paredones rocosos que hoy son aprovechados para la escalada en el centro conocido localmente como La Tuquera.
Fueron compartidas con docentes y estudiantes de la asignatura Geología Regional, talleristas del equipo y Juan Díaz, quien impartió una pequeña ceremonia para ingresar a la montaña. En el territorio, estudiantes y docentes observamos el entorno desde una perspectiva geológica, ambiental y sensorial, identificando formaciones y estructuras, pero también habilitando preguntas, emociones y reflexiones sobre el territorio.
El grupo de estudiantes se propuso activar todos sus sentidos para pensar la geología en diálogo con los saberes locales, los vínculos con el agua, los ecosistemas, la montaña y los modos de vida. De esta experiencia surgieron textos, croquis, fotografías y sonidos que serán sistematizados en el proyecto Por el Suelo.
Con una escuela histórica
La segunda etapa de la jornada se desarrolló en la Escuela Normal Fray Justo Santa María de Oro. Allí el trabajo fue con el Club Ambiental, un espacio extracurricular integrado por estudiantes de distintos años de la Escuela Secundaria. Compartieron el cuento Jacalito, que refleja la apropiación del conocimiento académico y el deseo de comunicar la geología de manera sensible, creativa y accesible para otros públicos.
La actividad consistió en talleres donde a través de juegos, maquetas, mapas e íconos construidos colectivamente se generó un espacio horizontal y participativo, en el que se valoraron saberes científicos y conocimientos locales entre participantes. En palabras de una de las docentes, “es importante invitar a participar en actividades que permitan la concientización y el conocimiento sobre la importancia de cuidar el ambiente y destacar el compromiso que tienen los alumnos de la Escuela Normal con respecto a estas prácticas ambientales”
El Club Ambiental de la Escuela Normal está ubicado en el centro de Jáchal. Cuenta con la participación de entre 50 y 70 estudiantes de diferentes años, y está coordinado por la profesora Analía Verónica Ahumada. Estudiantes de Geología y del Club Ambiental compartieron charlas, conocimientos e intereses.
Lugareños y sabedores
Las actividades en territorio estuvieron acompañadas por dos referentes locales de gran sensibilidad y trayectoria: Juan Díaz, baqueano, artesano, divulgador de saberes en geología, arqueología y etnobotánica, el profesor Jorge Cabrera, docente jubilado, aficionado a las ciencias naturales, con fuerte interés en biología, geología y astronomía). Ellos enriquecieron la experiencia con sus percepciones locales y nuevos saberes.
Por más espacios de encuentro
Al cierre de la actividad fue la entrega de certificados a participantes y materiales elaborados para la escuela, con el deseo de que esta experiencia no sólo fortalezca la formación académica, sino que también contribuya a un diálogo profundo entre universidad, escuela y comunidad. Se busca continuar gestando espacios de encuentro, aprendizaje colectivo y articulación, reconociendo el valor de la extensión crítica universitaria y de los saberes construidos en comunidad.
Contacto: porelsuelo.geobiodiversidad@gmail.com
Participantes de la experiencia
En esta experiencia participaron estudiantes de la asignatura Geología Regional: Fátima Miranda, Lisandro Pantuso, Sofía Pereira, Aglaé Nahir Reinoso, Tomás Rodríguez, Fátima Romero, Lourdes Jorquera y Francisco Valdez. El equipo docente está integrado por la profesora Laura León y los profesores Fernando López y Lautaro Estrada.

Un equipo transdisciplinario
La Práctica Socioeducativa (PSE) «Tejiendo Saberes Comunitarios en Los Coloraditos: Geología, Botánica y Cultura en diálogo» (Res. N° 636/2025-FCEFN) es dirigida por la Dra. Ana Paula Forte y cuenta con la participación de estudiantes y docentes de la asignatura Geología Regional Argentina (2025) de la FCEFN de la UNSJ. Participa un equipo transdisciplinario integrado por: Ana Paula Forte (Geología Ambiental); Laura Beatriz Godoy (Geología – Riesgos Sísmicos y Volcanismo); Marisel Inojosa (Biología – Cartografía ambiental participativa); María Sol Trad (Geofísica – Percepción social del riesgo sísmico); María Baca (Profesora de Educación Física); Martina Lis Forte (Estudiante de Arquitectura); Gabriela Álvarez (Geofísica – Hidrogeología y Geotermia); Roberto Medrano (Guía de montaña), Flavia Emilce Tejada (Geología – Geodiversidad y Patrimonio Geológico) y Erika Pellegrini (Geología – Geomorfología periglaciar y dinámica).
Compromiso social universitario
Desde 2024, las PSE en la FCEFN cuentan con un marco normativo específico para su implementación (Ordenanza N° 01/2024-CD-FCEFN) y que, alineadas con lo que establece la Ordenanza N.º 12/20-CS-UNSJ, que regula la curricularización de las PSE, las reconoce como parte integral del plan de estudios de todas las carreras de la institución. La reglamentación establece en su Artículo 1° que estas prácticas constituyen un «acto pedagógico de enseñar y aprender que vincula las dimensiones de docencia, investigación y extensión, en pos de una formación integral con fuerte compromiso social universitario” Este enfoque promueve experiencias interdisciplinarias, interculturales y territorialmente situadas que permitan articular contenidos curriculares entre distintas asignaturas, generando aprendizajes significativos y socialmente comprometidos.
De Interés Provincial
El Proyecto “Por el Suelo. Senderismo y Divulgación Científica en Circuitos Geológicos de Jáchal” fue declarado de Interés Provincial (Resolución Nº 0590–MTyC–2023) por la Cámara de Diputados de la Provincia de San Juan. Además, es patrocinado por la Fundación del Banco San Juan.