Revista La U

“Fijensé si hay respeto”

Por Belén Ferrer

A partir de 2010, el país decidió cambiar el “Día de la Raza” por “Día del Respeto a la Diversidad Cultural”, dando así un nuevo significado que respete y sea coherente con lo que dicta la Constitución Nacional, Tratados Internacionales y distintas declaraciones de Derechos Humanos enfocadas en las diversidades étnicas y culturales. De esa forma, se estableció un cambio de paradigma y se dio espacio al reconocimiento de una identidad múltiple y una valoración de la inmensa cantidad de culturas originarias que conviven hace siglos en estos territorios.

Por segundo año consecutivo, y sin la formalización con un decreto, los canales oficiales del Gobierno volvieron a llamar “Día de la Raza” al 12 de octubre.

Olga Rodríguez, cofundadora del Programa Universitario de Asuntos Indígenas (PUAI) de la UNSJ, indicó que ese día es una efeméride cargada de significaciones colonizadoras, apropiadoras y explotadoras desde la concepción del Día de la Hispanidad al Día de la Raza: “Tratando de subsanar ese error conceptual, dado que las razas no existen en el género humano, se la llamó también ‘Encuentro de dos mundos’, ‘Choque de dos mundos’”.

Olga Rodríguez – Fotografía Belén Ferrer

Luego, explicó Rodríguez, en un intento reivindicatorio del concepto, se lo llamó Día del Respeto a la Diversidad Cultural: “Llamarlo así, implica que los diversos que viven en Argentina gozan oficial y formalmente del respeto. Sin embargo, y a las pruebas nos remitimos, ¿dónde está ese respeto? ¿Dónde está si no se cumplen todas las leyes que establecen los derechos indígenas desde nuestra Constitución Nacional en adelante? Hoy no hay respeto por la diversidad. Y hoy, casualmente, vuelve a llamarse Día de la Raza. Fíjensé si hay respeto”.

La representante de la Comunidad Huarpe Guaquinchay, Vanesa Guaquinchay, recordó que el 11 de octubre se conmemora el Último Día de Libertad de los Pueblos Originarios: “Nuestros ancestros vivían tranquilos disfrutando su territorio y luego no pudieron hacerlo. Es importante recordarlo porque ellos sufrieron terriblemente y la llevada de los españoles modificó su forma de vida y la de nosotros también”.

Vanesa Guaquinchay – Fotografía Paula Farías

Guaquinchay expresó que por eso es tan importante seguir luchando por esos derechos que fueron y son negados a los Pueblos Originarios: “Necesitamos ser visibilizados y que nos conozcan. La sociedad debe saber que todavía existimos. Los invitamos a conocernos, a aprender de nuestras costumbres, a saber: el proceso de colonización que nos tocó vivir, que fue muy cruel y sangriento pero que no logró desaparecernos porque somos fuertes, takiyigue”.

Para más info leé «La efeméride que sueña con volver al pasado»

Scroll al inicio