NUEVAS TECNOLOGÍAS EN
EDUCACIÓN 
Hipermedia
en las aulas |
ESCRIBE

Ing. Francisco Américo Sirvente
Facultad de Ciencias Exactas,
Físicas y Naturales - UNSJ |
Desde
la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
un equipo de docentes E investigadores propone una metodología
para diseños hipermediales navegables orientada a docentes
no informáticos. Las aplicaciones permiten aprender
rápidamente a “diseñar” materiales
a fin de incorporar las nuevas tecnologías en las cátedras.
Hay numerosas experiencias exitosas aplicadas en la elaboración
de contenidos educativos.
EL AVANCE DE LAS TECNOLOGÍAS y el poco tiempo
que los docentes tenemos para apropiarlas nos produce una
profunda angustia. Queremos -pero no podemos- colocar nuestros
materiales de estudio en Internet, a veces con cierta justificación
y otras por moda.
Para hacer materiales con tecnologías necesitábamos
conocer un conjunto de herramientas, métodos, programación,
etc. Los productos así constituidos tenían nuestras
ideas pedagógicas pero poca calidad técnica.
Varios intentos ha habido de crear modelos o metodologías
orientados al campo de la multimedia-hipermedia con el objetivo
de dotar de un lenguaje común a los miembros del equipo
y especialmente de mejorar las estructuras de navegación,
haciéndolas, sobre todo, más intuitivas al usuario
final; y por supuesto, sin olvidar el propósito de
conseguir que el producto resultante sea lo más fiable
y eficiente posible.
En la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
de la UNSJ se desarrolla un proyecto que propone una solución
para el diseño. Aquél contempla las limitaciones
de los docentes no informáticos, que no querían
aprender a manejar herramientas informáticas de mediana
complejidad. Surge así una Metodología
para el Diseño Hipermedial de Materiales Educativos
–MeDHiME-, la cual es difundida mediante talleres
y expuesta en numerosos congresos nacionales e internacionales.
EQUIPO de trabajo
Ing. F. Américo Sirvente (Director); Elisa
Oliva, María Inés Ciancio, Sonia Capdevilla,
Adriana Martín, Lucy Ríos, Miriam
Gómez, Alejandro Ponce, Natalia Pizarro,
Silvia Reus, Estela Torres. |
|
A la luz de lo observado, las metodologías
para preparar materiales educativos en páginas web
aumentan su complejidad y se hace muy difícil transmitirla
a docentes no informáticos. La comparación y
análisis efectuados permite avanzar en la formación
de una idea para seleccionar una metodología sencilla
de aprender, acotando las pretensiones del desarrollo.
Quien mejor cumple con estos preceptos es MEDHIME, por lo
que consideramos una excelente herramienta para el desarrollo
de materiales educativos hipermediados. Así, lo que
se propuso obtener es una metodología sencilla y de
rápido aprendizaje, pues tomando elementos de las existentes,
permite desarrollar materiales hipermediales (sin bases de
datos), partiendo de materiales planos mediados pedagógicamente.
La Metodología para
Diseño Hipermedial de Materiales Educativos (MeDHiME)
está basada en cuatro etapas de fácil entendimiento,
que permiten que docentes con escaso o nulo conocimiento de
informática puedan preparar sus materiales de enseñanza,
transformando sus textos planos en atractivos materiales navegables
con la ayuda de programadores y diseñadores gráficos.
La metodología permite que el docente ágilmente
exprese mediante gráficos y diagramas de fácil
entendimiento a los programadores sus necesidades y éstos
transformen ese material en páginas interactivas también
eficientes desde el código. La adecuada incorporación
de diseñadores gráficos permitirá que
en un trabajo multidisciplinario, se puedan realizar aplicaciones
altamente atractivas.
El
usuario principal de la metodología será un
docente no informático o con escasa alfabetización
informática, que pretende diseñar sus materiales
educativos en materiales hipermediados capaces de ser navegados.
Así, podrá entrar rápidamente en el mundo
digital, aprovechando todos los componentes facilitadores
de las tecnologías de la información y comunicación
(tic´s).
Otro usuario será el informático que implementará
los diseños desarrollados por los docentes, con la
ventaja que él lo verá desde la Ingeniería
de Software y esta es una metodología más, cuyos
componentes son conocidos o cuya apropiación será
rápida.
Luego de desarrollar varios talleres
en el país y el extranjero se pueden enunciar algunas
observaciones importantes, como por ejemplo:
- La metodología MeDHiME integra los conceptos de hipertexto
y multimedia y da lugar a la construcción de documentos
que permiten al lector salir de la habitual lectura lineal
para arribar a la lectura de hiperdocumentos, que le permiten
obtener la información que realmente necesita en el
momento adecuado.
- Los resultados e imágenes instantáneos facilitan
la comprensión y mantienen la atención del usuario
en la actividad que está desarrollando; y la mayoría
logra la manipulación de los conceptos y procedimientos,
logrando la respuesta esperada.
- Finalmente se puede concluir que MeDHiME cumple con la mayoría
de los requisitos necesarios para alcanzar la categoría
máxima establecida, con el objeto de desarrollar materiales
educativos de excelente calidad.
Durante 2003 esta propuesta fue presentada
en el Congreso Argentino de Ciencias de la Computación
e Información (CACIC), en Congresos de San Juan, Mendoza
y La Rioja y se ha publicado en la Revista de Informática
Educativa de la FI de la UBA.
En 2004 se presentó y publicó en Congresos Internacionales
en La Habana (Cuba), Miami (EEUU), Distrit llados aplicando
la metodología.
La Dirección de Asuntos Culturales de la Cancillería
Argentina auspicia el dictado del Taller y Conferencias de
México.
En 2005 se ha presentado en Montevideo (Uruguay).
Las encuestas realizadas demuestran que
los usuarios están muy conformes con esta nueva manera
de trabajar. La transferencia mediante talleres ha producido
abundante material educativo, elaborado por los propios docentes,
con más de 100 usuarios.
Así, esta metodología de
rápido aprendizaje es un puente de entendimiento entre
docentes y programadores, quienes en conjunto logran unir
la mediación pedagógica con la hipermedia que
nos proveen las nuevas tecnologías, haciendo realidad
el trabajo interdisciplinario.
MÁS
INFORMACIÓN |
www.portalzonda.com.ar/medhime
|
|