¿De
qué hablamos cuando hablamos de política?
Nociones elementales
de Ciencia Política
para Polimodal
Hugo A. Cánovas Rojo
194 págs.
2005 – EFU
Como
consecuencia de la transformación educativa en
la provincia de San Juan, impulsada por la Ley Federal
de Educación, se implementó en el Polimodal
de Humanidades y Ciencias Sociales un nuevo espacio
curricular llamado Ciencias Políticas. Advirtiendo
el autor la inexistencia de material bibliográfico
de dicho espacio y para el nivel mencionado, se propuso
confeccionar un manual elemental, a partir de los documentos
de información elaborados para los alumnos.
De este modo surgió “Nociones Elementales
de Ciencia Política para Polimodal”, que
aborda temas centrales de la Ciencia Política,
sistematizado en tres partes: la primera parte comprende
generalidades de la Ciencia Política; la segunda,
la institucionalización del Poder Político
en el Estado; y la tercera, el Poder Político
en movimiento.
Asimismo se sugiere un mínimo de actividades,
las que figuran al final de cada Unidad, y que los alumnos
pueden desplegar en el aula, sin perjuicio de aquellas
que el profesor considere conveniente y oportuno realizar.
Con la esperanza de contribuir al abordaje de esta disciplina
por parte de los jóvenes estudiantes, es que
la EFU pone a su disposición la presente obra
|
Una
radiografía del ciclo hidrológico
Geofluidología
1
Alberto Alba
386 págs.
2005 – EFU
“Geofluidología
1” es el primero de dos tomos que incluye diversas
denominaciones, enfoques y ordenamientos resultantes
del ejercicio profesional y docente, así como
de los estudios e investigaciones de su autor.
El texto es un estudio integral de los diversos componentes
del ciclo hidrológico, que en este caso particular
se inicia con el de los recursos hídricos subterráneos,
es decir en los georeservorios naturales o geológicos.
En éstos pueden almacenarse y desplazarse los
fluidos existentes en ellos, como el agua en sus acuíferos,
percolando a través de zonas de aireación;
el vapor, gases y/o el agua caliente en los yacimientos
geotérmicos y los hidrocarburos líquidos
y/o gaseosos, así como el agua de los yacimientos
petrolíferos.
Estos flujos subterráneos se integran con los
superficiales y los que tienen lugar en la atmósfera,
completando el ciclo, en un intento de visualizarlo
holísticamente.
Cabe señalar, además, que el trabajo de
quien escribe se desarrolló donde la teoría
y la práctica se convierten en una sola palabra,
con mucha ingeniería de campo, laboratorio y
gabinete, todo lo cual es transferido luego, en ámbitos
como el de la Universidad Nacional de San Juan, entre
otros, desde su función como Profesor Emé-rito
de esta casa de estudio.
|