PRESUPUESTO 2006 
Más fondos,
pero igual no alcanza
Aunque
los números indican que el presupuesto de la Universidad
Nacional de San Juan ha crecido considerablemente, la realidad
demuestra que la inflación vigente hará difícil
el funcionamiento durante 2006. La totalidad del incremento
se destina a los salarios del personal docente y de apoyo
universitario, mientras que la partida para funcionamiento
se estancó en el mismo valor nominal del año
pasado.
A PASO FIRME
Y SIN PAUSA la inflación ha mermado la euforia
por los anuncios de aumento presupuestario efectuados el año
pasado y que se proyectan sobre este año. Hay más
plata, pero no es suficiente para los gastos que se avecinan.
La paradoja es simple de explicar: aumentaron los sueldos,
pero no las asignaciones para inversión y funcionamiento.
Así, mientras por un lado la inflación amenaza
con dificultar la administración, se sigue trabajando
de manera intensa a nivel nacional para lograr un aumento
acorde con la realidad.
Lorenzo Más, Secretario Administrativo-Financiero de
la UNSJ, resume la situación presupuestaria en la siguiente
idea: “El presupuesto ha crecido para la UNSJ a 115
millones de pesos. La variable atendida casi con exclusividad
ha sido el costo salarial. La misma se ha trabajado a nivel
nacional y se ha llegado a acuerdos que hacen que el incremento
salarial promedio de la UNSJ supere el 30 por ciento. Como
contrapartida, la otra variable que no ha sido contemplada
y por la cual se sigue luchando, es la destinada a funcionamiento
e inversión de la Universidad. La construcción
del presupuesto de este año se ha hecho anualizando
los incrementos salariales que se dieron durante 2005 y contemplando
lo ya pactado
durante 2005 para 2006”.
“
la variable atendida HA SIDO EL COSTO SALARIAL, QUE AUMENTÓ
UN 30 POR CIENTO.
la que no fue contemplada es la destinada a funcionamiento
e inversión de la universidad”
(lorenzo más)
¿Cómo se
componen los 115 millones de este año? “La ecuación
es simple –dice el contador Más-. A los 76 millones
de presupuesto 2005 se suman los 37 millones destinados a
aumento salarial y los 2 millones de Ciencia y Técnica,
lo que totaliza los 115 millones del presupuesto actual”
(Ver Composición del presupuesto 2006...). El índice
inflacionario, sin embargo, complica el panorama, porque según
explica Más, “los servicios y los bienes de consumo
y capital han aumentado de manera considerable”.
“En años anteriores –explica el funcionario-
hemos tenido economías (ahorros acumulados de la Universidad)
que han permitido invertir de manera importante en la parte
edilicia. También se ha intentado la meta de disponer
de una computadora por cada puesto de trabajo administrativo.
Si bien no lo hemos logrado en su totalidad, se ha avanzado
bastante. Si se compara la Universidad del año 2003
con la actual, rápidamente se advierte que la inversión
en equipamiento e infraestructura edilicia ha sido grande”.
En la pelea por más partida para funcionamiento, la
UNSJ no está sola. Informa el contador Más que
“este reclamo se ha hecho por intermedio del CIN (Consejo
Interuniversitario Nacional). En concreto, se han pedido alrededor
de 300 millones de pesos adicionales para el sistema universitario
con esta finalidad. Eso no se ha conseguido. Durante el año,
con el aumento de la inflación y de acuerdo con los
indicadores de la recaudación nacional, se replanteará
el tema: si el proceso inflacionario continúa, el presupuesto
de la nación va a quedar subestimado. Sobre los excedentes
de estimación del presupuesto, el Poder Ejecutivo Nacional
va a tener que disponer de los recursos que le estén
sobrando. Ahí vamos a tener que influir para lograr
algún aumento para funcionamiento”.
Los
aumentos salariales por dentro
Para concretar los incrementos
salariales, el sistema involucró directamente a los
gremios y, hasta la fecha, se respeta estrictamente lo pactado
con ellos si se concreta lo relacionado con el Decreto 1610
(A 12).
Respecto a la situación del personal de apoyo universitario,
otro tema íntimamente vinculado con el funcionamiento
interno de la UNSJ, el secretario recordó que “hubo
un relevamiento completo, pero aún falta el análisis.
Pensamos llegar a un diagnóstico más preciso.
De todos modos, la UNSJ tiene áreas que los modelos
actuales de la nación no contemplan. Por ejemplo Deportes,
Secretaría de Obras, Radio Universidad. La UNSJ valora
esas áreas y quiere seguir manteniéndolas. Es
evidente la necesidad de estructuración, porque hay
áreas deficitarias en personal, que no se pueden seguir
sosteniendo en la situación actual. Es el caso de áreas
tecnológicas, que no existían en los modelos
tradicionales: el área de Sistemas, por ejemplo. Lo
difícil de esto es que todos sabemos dónde tenemos
que crecer, pero no sabemos cómo”.
Un
modelo con “deficiencias”
El CIN y el gobierno
nacional desarrollaron un modelo de asignación de recursos
en el que una de las variables más importantes es la
cantidad de alumnos. Este modelo también contempla
el tipo de carreras, materias que se dictan, la planta docente
y de apoyo universitario, pero la variable de mayor peso es
la cantidad de alumnos. Para el contador Más este modelo
no favorece a la UNSJ. “Nosotros pensamos que ese modelo
tiene deficiencias, porque hay aspectos que no contempla,
fundamentalmente, las actividades de extensión. En
esta Universidad ese tipo de transferencia es muy fuerte:
áreas como la creación, la orquesta, los coros,
Radio Universidad, el CREACOM, los museos, no están
atadas a la cantidad de alumnos, sino que son netamente de
extensión hacia la comunidad. Ése fue el modelo
de Universidad creada y financiada por la nación desde
1973 a la fecha y no puede ser desconocido como tal, porque
estas actividades fueron asumidas y la UNSJ se responsabilizó
para llevarlas a cabo. Cada vez que se hace un análisis
del modelo, esas tareas de extensión no están
contempladas y por lo tanto se nos califica como ‘sobrefinanciados´.
En San Juan, que nuestra Universidad cumpla con esta función
es fundamental. Estamos tratando de hacer un frente, con otras
universidades, para que las actividades de extensión
sean incluidas en el presupuesto en el mismo nivel que la
docencia y la investigación. De esa manera podríamos
tener un presupuesto más realista”
|