Revista de la Universidad Nacional de San Juan | Junio-Julio 2005 | Año II - Nº 14

E D I T O R I A L

Elecciones: el compromiso de todos
por una Universidad mejor

El 8 de junio de 2005 se realizaron las elecciones para renovar las autoridades en la Universidad Nacional de San Juan. Los cargos electos incluyen los consejeros directivos de facultades, consejeros superiores de la UNSJ, decanos y vicedecanos, rector y vicerrector. Todos ellos, con excepción de los vicedecanos y el vicerrector, conforman la asamblea universitaria con 116 miembros. El total de cargos a elegir, teniendo en cuenta miembros titulares y suplentes, suman 223.

La modalidad de elección directa de los candidatos, aunque todavía es cuestionada por algunos estamentos en demanda de una representación más equitativa, afianzó el proceso democrático y, si bien hubo alianzas y apoyos explícitos, se pudo advertir que el electorado tiene la última palabra y es quien finalmente decide a través de su voto independiente. Esta modalidad puede ser un factor que estimula la participación. En este sentido constituye un hecho interesante la cantidad de miembros de la comunidad universitaria -docentes, personal de apoyo, estudiantes, graduados- que se postularon como candidatos para cubrir estos cargos. Se presentaron 118 listas, que involucraron más de 750 personas posibles de ser elegidas sobre un padrón de aproximadamente 14.000 miembros.

La campaña de los distintos grupos mostró una importante generación de propuestas que apuntan a fortalecer y a modificar aspectos de la institución, que se vieron debilitados en estos últimos años por la presencia de un proyecto neoliberal a nivel nacional que enfatizó el individualismo. La fuerte presencia en estas elecciones de varios proyectos significó un aporte de ideas y perspectivas que contemplan distintas posibilidades o alternativas para la construcción de una Universidad mejor. Es importante resaltar que todas las propuestas han estado basadas en la concepción de una universidad estatal, pública y gratuita, lo que fortalece estos conceptos. Una reflexión sobre la participación de los diferentes estamentos permite afirmar que existió un mayor grado de compromiso político en la comunidad universitaria. Así en el orden estudiantil se verificó la aparición de nuevas organizaciones que protagonizaron y guiaron a importantes sectores estudiantiles poco involucrados en la política universitaria de los últimos años.

Este proceso electoral también se caracterizó por el impacto que tuvo en la sociedad, siendo seguido por la comunidad sanjuanina y los medios de difusión con mayor intensidad que en otras oportunidades. Los resultados electorales significaron cambios de gestión en algunas facultades, y en particular en el Consejo Superior que renovó sus miembros en un 80%.

Es importante rescatar y compatibilizar los proyectos que aparecieron en la campaña como producto de una gran energía puesta en juego y que son beneficiosos para la Universidad. Es necesario someterlos a un proceso de estudio y consenso.

Deseo expresar mi agradecimiento a la comunidad por la participación y por el aval otorgado al permitirme continuar con los proyectos en curso, como es la instrumentación de la carrera académica, e iniciar las nuevas propuestas sometidas a consideración en este proceso electoral.

Editoriales Anteriores

 

 

      Copyright © 2004 Revista la U | Universidad Nacional de San Juan | Todos los derechos reservados | revista@unsj.ed.ar