INNOVACIÓN PRODUCTIVA
Investigaciones mineras para
mejorar suelos
Con financiamiento de la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación, gestionado por la Unidad de Vinculación Tecnológica UNSJ, un equipo de investigadores trabaja en el diseño y construcción de equipos para instalar una Planta Piloto de Peletización de Minerales para la producción de fertilizantes.
|
La tareas de gabinete se iniciaron en marzo de este año.
La planta piloto podrá estar operativa (comenzar las
pruebas con diferentes cargas y mezclas de minerales) en mayo de 2006. En este Diagrama de Flujo se muestra
el circuito de la Planta de Peletización, en el que se
diferencian los equipos a construir de los ya construídos.
|
El uso intensivo de los suelos para la agricultura está acelerando la degradación por pérdida de macro y micronutrientes. Las sustancias o productos que proveen a los vegetales de nutrientes imprescindibles para su crecimiento y su productividad son llamadas fertilizantes.
Los componentes de los fertilizantes pueden ser divididos en cuatro categorías principales: Macronutrientes naturales (Carbono, Hidrógeno, Oxígeno), Macro-nutrientes Primarios (Nitrógeno, Fósforo y Potasio), Macronutrientes Secundarios (Calcio, Azufre y Magnesio) y Micronutrientes (Boro, Cloro, Cobalto, Cobre, Hierro, Manganeso, Molibdeno y Zinc).
En la República Argentina comienza a abrirse una expectativa cierta de mercado por el interés despertado por cultivos (cereales y oleaginosas), cuyos precios internacionales se han mantenido muy elevados en los últimos años y el reconocimiento de los productores del incremento de los rindes y beneficios por reposición de macro y micronutrientes deficitarios. El país dispone de materias primas minerales para generalizar esta importante práctica, a costos competitivos, exceptuando los recursos de fósforo, aún explorados de manera acabada y la postergación de la puesta en producción del potasio en la cuenca Mendoza-Neuquén.
La incorporación al suelo de un mineral o combinaciones de dos o más depende de las necesidades o deficiencias del suelo de que se trate. La experiencia ha demostrado que el modo más efectivo de incorporar al suelo estos productos en estado sólido es a partir de pelets o aglomerados de mineral molido a –100#, en semiesferas de tamaño entre 2 y 4 mm de diámetro, a los que se puede incorporar mezclas minerales y otros productos fertilizantes en el proceso de fabricación. Esto facilita la aplicación y la disolución rápida del producto sólido, entregando rápidamente al suelo minerales contenidos. La peletización de minerales es una tecnología conocida y ampliamente estudiada en los países de-sarrollados pero en Argentina no existe dominio de ella para estos usos. Muchos productores mineros y empresas de servicios agropecuarios han mostrado interés en desarrollar estos productos pero la inversión en bienes de capital (equipos importados con alto valor del know-how) desalientan los proyectos, sobre todo cuando se trata de empresas pymes.
El diseño y construcción de una planta piloto con equipos construidos en el país permitirá formular proyectos industriales a medida de las necesidades regionales y con equipamiento nacional a un costo significativamente inferior. Además de abordar un problema económico y ambiental crítico, el proyecto contribuirá a desarrollar la industria nacional de estos equipos y viabilizará servicios a costo razonable para el agro, no disponibles hoy en el mercado.
Objetivos del proyecto
 |
Disco Peletizador:
en etapa de ensamble de piezas construidas (disco, estructura de soporte, moto reductor, aspersores y sistema de barrido de la carga). |
El objetivo del proyecto “Diseño y Construcción de una Planta Piloto para Peletización de Minerales para Mejoramiento de Suelos", desarrollado en el Instituto de Investigaciones Mineras, es diseñar y construir los equipos principales –mezclador-homogeneizador, disco peletizador y horno secador- para instalar una Planta Piloto de Peletización de Minerales para aplicación en suelos de uso agrícola, que permita definir las variables de proceso para diferentes mezclas y ligantes, las condiciones de operación, equipamiento necesario, para diferentes escalas productivas. Así se podrán determinar los costos de inversión y operación nacionales y realizar estudios de factibilidad técnico-económica.
Los prototipos que se construirán permitirán transferir a la industria metalmecánica los diseños para generar una oferta nacional de equipos de peletización al alcance de los productores y empresas nacionales, habida cuenta de las estimaciones de demanda creciente generada por la rápida difusión de esta práctica.
 |
Mezclador-homogeneizador – PIN Mixer, ya en la etapa final del proceso
constructivo.
La fotografía muestra
el eje principal. |
A nivel tecnológico el proyecto pretende desarrollar capacidades nacionales para el dominio de una tecnología conocida a nivel mundial e innovar en los procesos y productos para dar un servicio integral al productor agropecuario, ya sea en forma directa o a través de empresas de servicios agropecuarios. Para el sector minero tiene un doble impacto ya que además de abrir o ampliar un nuevo mercado, permitirá, en muchos casos, el uso de productos finos que son desechos o residuos no aprovechados y constituyen un problema ambiental adicional. Al finalizar el proyecto se espera tener operando la planta piloto y ensayado por lo menos cinco mezclas diferentes probando ligantes no tradicionales e insumos requeridos por diversas tipologías de suelos degradados.
Antecedentes del proyecto
 |
Horno de secado:
con diseño y cálculo concluido, su
construcción presenta un avance menor.
Aquí se muestra partes del equipo en
construcción. |
Desde hace algunos años el Instituto de Investigaciones Mineras viene recibiendo consultas referidas a la aglomeración y peletización de polvos minerales para diversos usos, entre otros, para el empleo en el mejoramiento de suelos. Esto ha llevado a desarrollar diversos equipos a escala laboratorio que permiten realizar ensayos de producción de pelets, de diferentes materias primas minerales y granulometrías, probar las repuestas de diferentes agentes ligantes y ensayar otros productos no usados tradicionalmente en estos procesos. Se han ensayado, a nivel laboratorio, ligantes no tradicionales para este fin obteniendo buenos resultados tanto en los parámetros físico-mecánicos de los pelets logrados (tamaño, resistencia a la compresión, a la atrición o desgaste e impacto) como también en la velocidad de solubilización del producto en agua. Esto constituye una innovación de proceso muy importante ya que el costo de ligante representa entre 3 y 4 dólares por tonelada de pelets (lignil sulfonato y otros) y con el producto natural ensayado el costo por tonelada se reduce a centavos de dólar.
El proyecto se desarrollará en dos años. Ha comenzado a ejecutarse efectivamente a partir de mayo del corriente año, con la recepción del adelanto del subsidio de la SECTIP, aunque algunos avances se realizaron previo a esa fecha.
|