La globalización en el banquillo (perspectivas locales y regionales)
Compiladora
Andrea Gallina Contribuciones
Bruno Amoroso, Fernando Castro Sánchez, Manuel A. Gómez Cruz, Diana Hunt, Hiram Marquetti, Jorge Núñez Jover, Rita Schwentesius, Fabio Grobart Sunshine, Mario González Arencibia, Zoe Medina, Valdés, Esteban Tapella (UNSJ). 411 páginas
Precio: $22
2005 |
 |
Estudio sobre la relación entre globalización, acuerdos de integración regional y sistemas de producción locales, que incluye temas tan diversos y específicos como:
Alternativas verdaderas y falsas a la globalización; Nuevo regionalismo latinoamericano; Regionalización y regionalismo en el Mediterráneo; Políticas de innovación y competitividad en América Latina; Ciencia y desarrollo en Cuba; Transformaciones estructurales en Argentina y su impacto en el sector rural; Nuevo patrón de crecimiento manufacturero en Cuba; Implicaciones sobre el empleo de los Acuerdos de Libre Comercio del Euro.Med; Tratado de Libre Comercio entre México, EE.UU. y Canadá; La relación Trabajo-Capital en tiempos de globalización.
Esta publicación sienta a la globalización en el banquillo de los acusados, para analizarla críticamente desde sus perspectivas locales y regionales. Al contrario de muchas publicaciones académicas que ponen su acento en el análisis de los sistemas de interdependencia entre países o grupos de países, aquí se procura brindar una perspectiva diferente vinculando las dimensiones macro-micro y viceversa. Se introduce un nivel intermedio de análisis, esto es de las meso-regiones. Este concepto se convierte no sólo en una perspectiva o diseño político alternativo a las fuerzas centrífugas desestabilizantes de la globalización y a las fuerzas homogeneizantes de los acuerdos de integración regional, sino también en una adecuada herramienta analítica y de investigación capaz de identificar áreas de cooperación y solidaridad entre países geográficamente cercanos.
La presente publicación en su versión en español fue confiada a la Editorial Fundación Universidad Nacional de San Juan por el centro Federico Caffè de la Universidad de Roskilde de Dinamarca. |