
Desde 1980 cada 27 de septiembre se celebra el Día Mundial del Turismo. En ese marco la Comunidad de Ugno de los Managua, cuenta su trabajo en Valle Fértil para impulsar el Turismo Ancestral. Una referente de esa comunidad habló sobre el rol de la UNSJ en el proyecto, que fue incentivar a crecer como comunidad y hacer conocer esta cultura, que es un legado.
Por Belén Ferrer
En el marco del Día del Turismo, la Comunidad de Ugno de los Managua, cuenta su trabajo en Valle Fértil para impulsar el Turismo Ancestral, en particular el nodo de Usno, localidad ubicada en el centro del Valle, a 10 kilómetros, en dirección noroeste, de Villa San Agustín. Su nombre proviene de la palabra quechua «ushnu» que significa «lugar sagrado» o «tierra de altares».

Desde 1980 cada 27 de septiembre se celebra el Día Mundial del Turismo. La fecha, seleccionada por la Asamblea General de la Organización Mundial del Turismo (OMT), coincide con un hito importante para la actividad: la aprobación de los Estatutos de dicha organización. Y tiene por objetivo sensibilizar a la comunidad internacional respecto de la importancia del turismo y su valor social, cultural, político y económico.

Mónica Fernández, referente de la Comunidad Ugno de los Managua, indicó que para ellos es una salida laboral y que además muestra la cultura ancestral y el legado que dejaron: “Esta actividad involucra a los artesanos de la comunidad y significa una actividad productiva importante para ellos”.
Mónica comentó que el rol que ocupó la Universidad en este proyecto fue incentivar a crecer como comunidad y hacer conocer esta cultura que es un legado: “Me ayudó como representante a trabajar para que no se pierdan nuestras raíces”.

El Turismo Otro
Silvia Ferreyra, docente, investigadora e integrante del PUAI investiga y acompaña junto a un equipo del proyecto de Extensión Universitaria “Ruta Ancestral Diaguita”: “En San Juan, el Turismo Étnico constituye un gran desafío para la comunidad local – diaguita y no diaguita- del departamento Valle Fértil puesto que requiere un fuerte compromiso y participación de la comunidad al promover nuevas inserciones productivas que permitan mejorar la calidad de vida de sus habitantes”.

Desde el año 2013, el Programa Universitario de Asuntos Indígenas (PUAI) perteneciente a la Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de San Juan, ha llevado a cabo distintos proyectos de Turismo étnico a partir de la creación de la Ruta Ancestral Diaguita (R.A.D). La creación del primer nodo de Turismo étnico en Valle Fértil, a través del Proyecto de Extensión Universitaria denominado «La Ruta Ancestral Diaguita: producción participativa de la señalética y folletería para su divulgación» con la Comunidad Diaguita Ugno de la localidad de Usno entre los años 2017-2019, se enmarcado en la investigación acción participativa y el enfoque etnográfico permitió que la comunidad Diaguita de Usno asuma un rol protagónico en el diseño de los itinerarios culturares que conforman el nodo turístico, reflejando la identidad de la propia comunidad a través de las acciones que ha desarrollado y que ha permitido progresivamente lograr interactuar con los visitantes de forma responsable, respetuosa de su cosmovisión y de sus saberes ancestrales y consolidándolo como un territorio con identidad cultural.