Revista La U

La UNSJ tiene una nueva patente

Por Fabián Rojas

El Robot fumigador desarrollado por los doctores Pedro Bocca, Ricardo Carelli y Carlos Soria es el que se encarga de tomar los riesgos y de cuidar el ambiente. Está en condiciones de detectar la presencia de plagas en árboles y plantas y de dirigirse hacia ellos para aplicar sustancias químicas, es decir pesticidas y fertilizantes foliares. Y lo hace con alta precisión, con una precisión quirúrgica podría decirse, lo cual reduce desperdicios de líquidos en aire y suelo. Este invento de robot, cuyo prototipo comenzó a diseñar en 2019 Pedro Bocca a partir de su tesis de Doctorado «Detección y control preciso de plagas en agricultura intensiva», obtuvo una patente hace un mes, a fines de agosto de este 2025.  Es la séptima de la Universidad Nacional de San Juan. 

La patente, otorgada por el Instituto Nacional de la Propiedad Industrial (INPI) y que había sido presentada en 2021, está bajo la denominación «Método de aplicación de tratamientos líquidos de acción foliar y brazo motorizado de configuración adaptable para implementar dicho método».  Este desarrollo tecnológico tiene asiento en el Instituto de Automática, Unidad Doble Dependencia UNSJ /CONICET, donde ejercen los tres investigadores mencionados. 

«El robot se construyó en un taller mecánico de acá, de San Juan, la gente del taller ayudó con todo el proceso de construcción. Yo iba a cortar algunas piezas y a ensamblarlas, en parte. Una vez finalizada la construcción completamos el ensamblaje acá en el laboratorio del Instituto de Automática. Todas las piezas del robot y el software fueron diseñados por mí«, cuenta Pedro Bocca, doctor en Control y desarrollador principal de este invento. Ricardo Carelli fue su director de Tesis y Carlos Soria, su codirector.  

El robot es totalmente automático. Tiene un sistema laser que detecta la forma del árbol y reconoce si está infectado con alguna plaga; luego, de acuerdo a ello, busca la forma óptima del estiramiento de su brazo, de acuerdo a la forma del árbol, y se dedica a aplicar la sustancia química. Está montado en un cuatriciclo de movimientos autónomos, también propiedad del INAUT. El desarrollo también está provisto de un sistema GPS, por lo que en una determinada zona de cultivo hace un mapeo para detectar alguna enfermedad. «Entonces ahí, con el pesticida, el robot hace un correctivo en el árbol infestado y un rocío preventivo en los que están a su alrededor», muestra Bocca.     

Pedro Bocca: «Lo que viene ahora es la parte de vinculación, o sea, buscar empresas interesadas para empezar a desarrollar ya el proceso de producción comercial».

«Suponiendo que el robot está en un garaje, se le carga el líquido pesticida o fertilizante, se enciende mediante su llave on y se va solo hasta la línea de árboles y realiza su trabajo. La persona lo único que hace es cargarle combustible y el pesticida«, grafica Bocca. Este robot funciona a combustión y el objetivo es virar hacia un sistema de alimentación eléctrico.   

«Para poder obtener una patente hay que verificar que no existe nada igual en todo el mundo, ni a nivel tecnológico ni a nivel patentado. Al estar este desarrollo patentado, nosotros ya tenemos la protección de esta invención.  Lo que viene ahora es la parte de vinculación, o sea, buscar empresas interesadas para empezar a desarrollar ya el proceso de explotación comercial», avizora el investigador, que tiene todos los pasaportes, mediante su esfuerzo y la Universidad pública, para ilusionarse.  

Así funciona el Robot fumigador

Las otras patentes de la UNSJ

Volante vibrotáctil para vehículo (Facultad de Ingeniería)

Dispositivo para automatizar una silla de ruedas eléctrica (Facultad de Ingeniería)

Una abertura ergonómica para viviendas con equipos de cocción termosolares en zonas áridas (Facultad de Ingeniería)

Dispositivo disipador de energía (Facultad de Ingeniería)

Formulación líquida utilizable como fertilizante foliar para tratar la deficiencia de hierro en los cultivos (Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes)

Formulación sólida fertilizante, procedimiento para obtener la formulación líquida (Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes)

Método de aplicación de tratamientos líquidos de acción foliar y brazo motorizado de configuración adaptable para implementar dicho método (Facultad de Ingeniería)

Scroll al inicio