estudiá en
la Nacional
Facultad de Ciencias Sociales
Un sociólogo por
aquí...
POR JULIETA
GALLEGUILLO
Hábitos, opiniones, actitudes,
comportamientos, valores, creencias, ideologías, fenómenos
de comunicación social, políticas de carácter
global y/o sectorial y normas jurídicas relativas a
los diferentes aspectos de la realidad social. Estos son algunos
de los aspectos que hacen a la realidad social de una comunidad
y que merecen ser estudiadas en profundidad. Para ello, el
Departamento de Sociología de la Facultad de Ciencias
Sociales (FACSO) de la UNSJ forma año tras año
profesionales idóneos, que sean capaces de evaluar,
investigar, ejecutar y supervisar las distintas etapas de
la vida social que se torna cada vez más compleja.
Información
útil
Inscripción: Se realizan
durante el mes de noviembre y luego de los cursillos,
en marzo, se hace una ratificación.
Cursos de Ingreso: Los aspirantes deberán aprobar
los módulos “Técnicas de Estudios”
e “Introducción a las Ciencias Sociales”.
Horario de Cursado: Tanto para el cursillo como para
la carrera en general, el horario es de tarde; de 15,45
a 20,30, dependiendo de las materias. |
Del Departamento de Sociología
de la FACSO dependen las carreras “Licenciatura en Sociología”
y “Profesorado en Sociología”; la duración
de las carreras es de cinco años. Para acceder al título
de Profesor en Sociología el alumno deberá cumplir
con las exigencias académicas establecidas en la Licenciatura
en Sociología y acreditar, además, cuatro talleres
docentes en las áreas Psicología (3er año),
Pedagogía (4to año), Didáctica (5to año)
y Práctica de la Enseñanza (5to año).
En el quinto año el departamento de Sociología,
ofrece al alumno una serie de Sociologías Especiales,
de las cuales debe seleccionar dos para realizar su práctica
profesional (una en cada cuatrimestre) con un despliegue de
112 horas teóricas y 180 horas prácticas. Las
sociologías entre las que puede elegir son: Sociología
de la Salud, de la Educación, de la Organización,
Rural y Urbana.
Luego de egresar los licenciados y profesores
serán capaces de planificar, conducir y evaluar procesos
de aprendizaje en el área de la Sociología;
participar en la elaboración de planes y proyectos
educativos y ejercer la docencia en los distintos niveles
del sistema educativo, en el área de su especialidad.
Además podrán elaborar, dirigir, ejecutar, coordinar,
supervisar, controlar y evaluar planes, programas y proyectos
de organización y transformación de diversos
aspectos de la realidad social; asesorar, desde la perspectiva
sociológica, en la formulación de políticas
de carácter global y sectorial.
Las incumbencias profesionales de las
carreras se clasifican en tres aspectos: uno de ellos es el
de producción del conocimiento, que implica elaborar
teorías, metodologías y técnicas para
explorar, describir, explicar y predecir fenómenos
de la realidad social. Otro de los ejes es el de aplicación
del conocimiento producido por la disciplina a través
del diseño, coordinación, ejecución,
supervisión y evaluación de investigaciones
sobre los distintos aspectos de la realidad social. Y, por
último, difusión de los conocimientos producidos
por la disciplina; eso se refiere a la publicación
de lo que la propia ciencia vaya produciendo a través
de artículos, notas, informes de investigaciones y
ensayos.
Perfil del egresado
En lo científico, el egresado
de estas carreras es un profesional con una formación
académica-científica pluralista, productor de
conocimientos científicos, capaz de integrarse a campos
interdisciplinarios o intercientíficos.
En lo profesional es capaz de dar respuestas
a las necesidades del medio, de desempeño interprofesional
idóneo; capaz de desempeñarse en los ámbitos
institucionales (públicos y privados) y comunitarios;
dotado de criticidad respecto de su rol profesional apto para
contextualizar los conocimientos de su ciencia en el marco
general y crítico respecto de sí, de sus posibilidades
y limitaciones.
En lo social es un profesional éticamente
comprometido con la realidad; capaz de conocer la realidad
social; explicar sus causas, predecir las condiciones futuras
y proponer soluciones alternativas; capaces de percibirse
como prestador de servicios en los diferentes ámbitos
sociales.
PLAN
DE ESTUDIOS |
La currícula de
las Carreras de Licenciatura en Sociología y Profesorado
en Sociología, que es la misma para las dos pero
con un agregado para el profesorado, se desarrolla a lo
largo de 5 años y está estructurada a través
de ciclos que le permiten al alumno avanzar en el conocimiento
sociológico en niveles de complejidad: Ciclo Introductorio
(1er. Año), Ciclo Profesional (de 2do. a 4to. Año)
y Ciclo de Orientaciones (5to. Año). Este último
ofrece Sociologías Especiales optativas para realizar
la Práctica Profesional.
Ambas currículas, a través de Núcleos
Problemáticos y Bloque Integrador, le permiten
al estudiante realizar actividades de Práctica
de Investigación desde el 1er. Año y los
Seminarios de Orientación posibilitan profundizar
y/o actualizar conocimientos en el ámbito de desempeño
profesional. También se prevén conocimientos
en inglés (Lectura y Comprensión de textos)
y Computación (Procesamiento de Textos y Base de
Datos). |
Nancy Gómez - Griselda
Henríquez
Directora y Subdirectora, Departamento de Sociología
FACSO - UNSJ ¿Qué
es lo atractivo en las carreras de Sociología?
La Sociología es una carrera orientada a la investigación
y al diseño de propuestas de acción en
todos los ámbitos de la realidad social. Es,
por tanto, una carrera científica y para alcanzar
este perfil el plan de estudios presenta, por una parte,
una fuerte formación en Teoría Sociológica
y de otras disciplinas como la Antropología,
la Historia, la Psicología, la Economía.
La teoría estudiada permite interpretar la realidad
y tomar posiciones frente a ella.
Por otra parte, proporciona una sólida formación
en técnicas y métodos de investigación
social y estadística. Conocimientos todos que
permiten comprender y explicar la realidad, realizar
diagnósticos sociales, dirigir grupos de trabajo
interdisciplinarios, diseñar encuestas, etc.
La Sociología es, de las carreras de Ciencias
Sociales que se estudian en nuestra Universidad, la
que probablemente aparece con el perfil menos claro
en vista de su inserción laboral. Sin embargo,
la formación del profesional en Sociología
lo habilita para intervenir en áreas tan diversas
como la planificación de la salud, de la educación,
en cuestiones urbanas y de desarrollo rural, minoridad
o estadística social, recursos humanos, entre
otras. Además de su inserción docente
en el nivel Polimodal, a través del título
de Profesor en Sociología.
¿Quiénes
pueden estudiar sociología?
La Sociología es una disciplina que busca desarrollar
personas reflexivas, críticas y comprometidas
con la realidad social, interesadas en comprenderla
y en contribuir a la solución de sus problemáticas.
Es una disciplina muy valorada intelectualmente, reconocida
en los distintos ámbitos laborales, y que forma
parte de la currícula de muchas carreras (Abogacía,
Economía, Psicología, Agronomía,
Medicina, etc.).
En síntesis, es una carrera apasionante si se
disfruta de la lectura, de las explicaciones que se
han ido construyendo a lo largo de la historia para
entender por qué las cosas son de una manera
y no de otra y qué es necesario saber/hacer para
poder modificarlas. |
|