Conferencia y presentación de
libro
La investigación al servicio
de
las sociedades rurales
EL
DESARROLLO MUNDIAL Y LAS POLÍTICAS SOCIALES RURALES
SON TEMAS DE SUMA IMPORTANCIA Y VASTA INVESTIGACIÓN
EN EL PAÍS Y EN LA PROVINCIA.
EL INSTITUTO DE INVESTIGACIONES SOCIOECONÓMICAS (IISE)
DE LA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES HACE HINCAPIÉ EN
ESTE TEMA DESDE HACE VARIOS AÑOS.
ACTUALMENTE SE ENCUENTRA EN EXPOSICIÓN LA MUESTRA FOTOGRÁFICA
“TIERRA ADENTRO”, TRABAJO QUE MUESTRA LA CRUDEZA
DE LA PARTE QUE NO SE VE O NO SE QUIERE VER DE LA INDUSTRIALIZACIÓN.
PARA DESARROLLAR ESTE TEMA EN PROFUNDIDAD EL IISE, EN EL MARCO
DEL PETAS (PROGRAMA DE ESTUDIOS DEL TRABAJO, EL AMBIENTE Y
LA SOCIEDAD), BAJO LA DIRECCIÓN DEL DOCTOR PABLO RODRÍGUEZ
BILELLA Y EL MAGÍSTER ESTEBAN TAPELLA, INVITÓ
A UNA INVESTIGADORA DE LUJO PARA DICTAR UNA CONFERENCIA Y
PRESENTAR SU LIBRO.
POR JULIETA GALLEGUILLO
La doctora Carolina Feito es investigadora
del CONICET, docente de posgrado en la Universidad de Buenos
Aires y doctora en Ciencias Antropológicas de la misma
universidad. En mayo de 2006 fue invitada por el PETAS y el
departamento de Trabajo Social de la Facultad de Ciencias
Sociales (FACSO) para realizar la presentación del
libro de su autoría “Antropología y Desarrollo:
Contribuciones del Abordaje Etnográfico a las Políticas
Sociales Rurales” (Editorial La Colmena, Buenos Aires).
El trabajo de la Dra. Feito reivindica la relevancia de la
investigación antropológica para el diseño
e implementación de políticas de desarrollo
en ámbitos rurales, sosteniendo la validez de la metodología
cualitativa del trabajo de campo etnográfico y señalando
las contribuciones del abordaje antropológico a los
procesos de producción de políticas. Sus estudios
han abordado principalmente la producción hortícola
de la provincia de Buenos Aires y la implementación
en ese espacio de intervenciones rurales de desarrollo (Cambio
Rural-INTA y Cambio Rural-Bonaerense).
Antropología y Desarrollo
¿QuÉ
es el PETAS?
El PETAS (Programa
de Estudios del Trabajo, el Ambiente y la Sociedad)
fue creado en 1994 por el Dr. Leopoldo Allub.
El programa funciona actualmente en el Instituto
de Investigaciones Socio Económicas (IISE),
Facultad de Ciencias Sociales, UNSJ. Bajo la dirección
del Dr. Pablo Rodríguez Bilella y el Lic.
Mg. Esteban Tapella, sus integrantes realizan
tareas de investigación, docencia y consultoría
en temáticas de Desarrollo Territorial,
Seguridad Alimentaria, Microcrédito, Desarrollo
Sustentable, Políticas Sociales y Evaluación
de Programas y Proyectos Socio-Económicos.
Recientemente el PETAS ha culminado el proyecto
de investigación Reformas Estructurales
y la Cuestión Agraria en San Juan, Argentina:
¿Nuevas Ruralidades, Nuevas Políticas?,
financiado por la Secretaría de Ciencia
y Técnica (SECyT) de la UNSJ. Dicho proyecto
se desarrolló en coordinación y
vinculación con otros proyectos similares
de la provincia y del resto del país.
Actualmente en
el PETAS se encuentran en ejecución los
siguientes proyectos:
- Desarrollo Sustentable de Comunidades Andinas
de San Juan: Diseño de indicadores para
el monitoreo de sistemas productivos de pequeños
productores agropecuarios (financiado por la SECyT)
- Actores, Instituciones y Partici-pación:
Análisis de la Gestión Descentralizada
del Riego en San Juan, Argentina (CONICET)
- Prácticas agrícolas y seguridad
alimentaria: estudio de estrategias en el área
andina central de Argentina (financiado por el
IRDC, Canadá)
- Evaluación de resultados del Emprendimiento
familiar apícola de los Valles Iglesianos
de San Juan (APN-ASPA) (financiado por la Administración
de Parques Nacionales)
- Desarrollo Sustentable, Trayectorias Laborales
y Estrategias de Supervivencia en Pequeños
Productores Agropecuarios del departamento Iglesia
(San Juan, Argentina)
- Avances en la metodología cualitativa
para su aplicación en evaluaciones de impacto
de programas y proyectos sociales: enfoques en
el contexto del desarrollo rural. |
|
El libro combina el resultado de tres
investigaciones originales y consecutivas que la doctora Feito
fue realizando como miembro del equipo interdisciplinario
de la Cátedra de Extensión y Sociología
Rurales de la Facultad de Agronomía de la Universidad
de Buenos Aires. Este equipo es dirigido por el sociólogo
Roberto Benencia y tiene dos características claves:
la interdisciplinariedad y la persistencia del trabajo de
campo en una misma área.
“El área de nuestras indagaciones ha sido el
cinturón hortícola bonaerense, donde hemos tenido
presencia desde la investigación social desde hace
más de 15 años. La primera de mis investigaciones
en el área hortícola bonaerense estuvo orientada
a describir y analizar los agentes que participan en el sistema
agroalimentario hortícola bonaerense y sus formas de
articulación, verificando las interrelaciones existentes
entre producción primaria, los procesos de industrialización
y los mercados hortícolas. Mi segunda investigación
apuntó a analizar los alcances y posibilidades de las
políticas del programa Cambio Rural (INTA), abordándolo
desde una mirada antropológica que analizara las experiencias
organizativas de productores hortícolas bonaerenes.
Finalmente, la tercera investigación fue realizada
desde una perspectiva institucionalista, con el objeto de
identificar alternativas y posibilidades de gestión
institucional para el desarrollo rural en el país,
que fuese capaz de responder a las transformaciones socioeconómicas
resultantes de los procesos de globalización y reestructuración
operados en la década de los noventa en el país”,
expresó la autora.
El objetivo del trabajo no sólo es conocer un programa
de desarrollo rural en sí mismo, sino estudiar la forma
particular en que se inscriben un cierto tipo de relaciones
sociales en el desempeño de ese programa. “Mi
propio acercamiento a la investigación social está
basada en un acercamiento etnográfico relacionado con
el uso de metodología cualitativa, en el marco de una
teoría social que da preeminencia a los sujetos. La
perspectiva particular que yo busco profundizar es la del
Enfoque Orientado al Actor, desarrollado por Norman Long y
sus colegas en la Universidad Agrícola de Wageningen
(Holanda). El equipo de investigación que me invitó
a presentar mi libro en San Juan, el PETAS, también
ha venido profundizando y trabajando desde dicha perspectiva”
agregó la doctora Feito.
 |
La
Doctora Carolina Feito, investigadora
del CONICET y docente de la UBA. |
|
¿Por qué
eligió como tema el desarrollo rural en el
área hortícola bonaerense?
“El productor de hortalizas
o quintero, ubicado en la frontera entre el campo
y la ciudad, es uno de los sujetos sociales menos
estudiados del mundo agrario argentino. Por un
lado, no arrastra la problemática atrayente
del campesino latinoamericano, ni se le dio la
importancia como modelo de agricultor, que en
su momento se les dio a los family farms pampeanos.
Hasta hace poco tiempo estaban al margen de los
estudios sociales agrarios por la poca relevancia
social de su escaso número, la importancia
relativa de su producción y la dificultad
de encuadrarlos social y espacialmente.
Me pareció muy interesante estudiar este
sector donde son básicamente agricultores,
si bien complementan su actividad con el comercio
directo, y transitan los mismos procesos que afectan
diferencialmente a los productores agrícolas
del resto del país, pero a un ritmo más
acelerado. En mis investigaciones he procurado
analizar los alcances, posibilidades y limitaciones
de los programas Cambio Rural implementados con
este sector” |
|
Conceptos generales
La antropología tiene una historia
de larga data en su interés por los procesos de cambio
social, vinculados originalmente a la situación colonial,
la urbanización, la incorporación de las sociedades
tradicionales a la economía de mercado o la adopción
de nuevas tecnologías, fenómenos que suelen
relacionarse con el desarrollo. En la conferencia que brindó
la doctora Feito quedó en claro que el antecedente
de la participación de antropólogos en el trabajo
de instituciones de desarrollo es la llamada “Antropología
Aplicada”, la cual existe desde que la antropología
fue reconocida como disciplina académica, si bien ya
la burocracia colonial venía reconociendo el aporte
de los estudios antropológicos al funcionamiento del
sistema de gobierno indirecto. En la actualidad podemos decir
que hay una “Antropología para el Desarrollo”,
la cual está implicada directamente en el trabajo de
las instituciones de desarrollo mediante el diseño,
evaluación y asesoramiento de proyectos, y la llamada
“Antropología del Desarrollo”, que aborda
el desarrollo como fenómeno socio-cultural, desde una
perspectiva crítica a los enunciados y prácticas
del discurso de desarrollo. “Debemos partir de considerar
el concepto de desarrollo como una construcción social,
a la vez que uno de los más debatidos y discutidos
desde una multiplicidad de perspectivas. Es importante señalar
que las definiciones de desarrollo suelen entremezclar y confundir
al menos dos connotaciones diferentes: por un lado, el proceso
histórico de transición hacia la economía
capitalista, y por otro, el aumento de la calidad de vida,
la erradicación de la pobreza, y la búsqueda
de mejores indicadores de bienestar material. Y lo que suele
suceder con frecuencia es que el concepto de desarrollo se
convierte en un fetiche, un filtro intelectual sobre nuestra
percepción del mundo contemporáneo”, añadió.
El
desarrollo emerge a fines de la Segunda Guerra Mundial, con
una fe ilimitada en el progreso, identificado con el aumento
de producción y la introducción de tecnologías
más modernas. Algunos autores consideran al desarrollo
como un proceso difusionista que llevaría a toda la
humanidad a compartir un bienestar generalizado, a la vez
que se lo planteaba en términos fuertemente etnocéntricos
y paternalistas. Este discurso empieza a quebrarse a mediados
de los `70, con la crisis de los estados desarrollistas. Comenzaron
entonces a forjarse otras formas de pensar y representar el
tercer mundo sin buscar ya un de-sarrollo alternativo, sino
alternativas al desarrollo o un posdesarrollo. Son las instituciones
internacionales (Banco Mundial y ONU, por ejemplo) quienes
comienzan a valorar la diversidad cultural incluyendo la dimensión
cultural del desarrollo.
|