 Los
libros publicados en esta página han sido editados
por la EFU, Editorial Fundación Universidad Nacional
de San Juan. Pueden ser adquiridos en librerías
o bien en las oficinas de Santa Fé 198 (O). El
precio tiene descuento del 20% para docentes y alumnos
de la UNSJ. |
LIBROS |
Entre la Cordillera
y la Pampa:
la Vitivinicultura en Cuyo, Argentina (siglo XVIII)
Ana María Rivera Medina
EFU – 2006
ISBN 950-605-449-5
“Este
libro fijará una obligada agenda de investigación
dentro de cinco años”, vaticinó el Dr.
Norberto Álvarez, uno de los integrantes de la mesa
académica del 23 de agosto, fecha en la que fue presentada
esta obra en la sede del Instituto Nacional de Vitivinicultura.
El trabajo investigativo de la Dra. en Historia Ana María
Rivera Medina es el resultado de una tesis doctoral concluida
hace dos décadas, la cual fue presentada por la autora
en la Universidad de Sevilla, España.
El texto, de nueve capítulos y cuatrocientas páginas,
se adentra a partir de la vitivinicultura en las entrañas
económicas (pero también sociales) de la región
cuyana en plena época colonial, en “el siglo
de las luces”, o la Ilustración. No se trata
de una mera trascripción de datos historiográficos,
sino de una trabajosa y lograda penetración en rasgos
motorizadores de acciones de hombres y mujeres de aquel tiempo
escasamente abordado hasta la edición de este libro.
“El presente estudio pretende analizar la evolución
de un sector de la economía regional interior del actual
territorio argentino durante el siglo XVIII, que lo será
en el marco y referencia de la política borbónica…
Sin duda responde a la necesidad de esclarecer los límites
en que se moviliza una economía regional mediante el
uso del método serial para conocer la realidad de un
fenómeno complicado, como es medir el alcance de un
circuito comercial interior articulado, que se dinamiza por
la existencia de factores endógenos, a pesar de la
complejidad de los factores exógenos que lo condicionan”,
explica Rivera Medina en las páginas iniciales. En
una geografía árida y desértica, los
antiguos labradores le pelearon férreamente a la naturaleza
hasta conquistar las posibilidades de la elaboración
de vinos y aguardientes, productos existentes a lo largo de
la historia humana.
El lector conocerá en esta obra particularidades materiales,
utilitarias y consuetudinarias relacionadas al mundo de la
vitivinicultura en el período 1700-1810. “La
edición de este libro representa una política
de la EFU, que es abrirse a trabajos académicos que
trasciendan el ámbito de la universidad”, expresó
en la presentación Carlos Fager, director de la Editorial
Fundación Universidad Nacional de San Juan. Sin duda,
el trabajo de Rivera Medina es una agenda de investigación
meritoria del arribo a muchos puertos.
|