Universidad Nacional de San Juan - Argentina - Agosto / Septiembre 2006 - Año III - Nº 23

    Principal
    Editorial
    Agenda
    Becas
    Libros
    Equipo
 

Escríbanos
Nombre
E-mail
Confirme su E-mail
Mensaje

Proyectos de Vinculación, Articulación y Transferencia

Un paso
hacia el desarrollo
de los municipios

Con objetivos claros como capacitación del personal, informatización del área administrativa y diseño de varias obras de construcción, la UNSJ se compromete con el progreso de las municipalidades de San Martín, Angaco, Ullum y Zonda.

En el marco del Acta Complementaria que se firmó en abril pasado entre la Universidad Nacional de San Juan –Secretaría de Extensión Universitaria de Rectorado– y el Ministerio de Gobierno de la Provincia –Dirección de Integración y Desarrollo Regional-, se llevó a cabo un llamado a Convocatoria de Proyectos de Vinculación, Articulación y Transferencia del Área de Extensión Universitaria de la UNSJ.
Esta Convocatoria a Proyectos de Extensión tiene como principal objetivo resolver problemáticas prioritarias relacionadas a lo social, educativo-cultural, productivo, medio ambiental y de gestión y administración municipal, demandadas concretamente por los municipios de San Martín, Angaco, Ullum y Zonda. Éstos han sido elegidos por el Gobierno de la Provincia como experiencia piloto para la realización de actividades de extensión universitaria de la UNSJ que contribuyan al desarrollo local de los municipios.

Líneas prioritarias

Entre los ejes principales de los proyectos se encuentran: informatización de procedimientos administrativos usando software libre; elaboración de manual de procedimientos y la capacitación del personal; estudio y diseño de una agencia de desarrollo local e innovación productiva; diseño de circuitos turísticos que contemple los recursos productivos, culturales, religiosos y artesanales; diseño de la estrategia comunicacional de difusión masiva; tratamiento de las aguas servidas en la laguna donde vierten los líquidos cloacales; puente a construirse sobre el Río Seco que une Zonda con Ullum y Camping Municipales de Cerro Blanco y del Dique Lateral.

Los proyectos están constituidos por equipos interdisciplinarios integrados por docentes, personal de apoyo universitario, estudiantes, egresados y miembros de la comunidad receptora de los resultados del proyecto. En esta convocatoria se propicia el trabajo en equipo, multidisciplinario, y en lo posible en red, para poder abordar las problemáticas planteadas en forma integral.

El Consejo de Extensión (CONEX), como área responsable de las actividades de extensión en la Universidad Nacional de San Juan, fue el encargado de evaluar la calidad técnica de los proyectos. El Comité, conformado por representantes del Gobierno de la Provincia y representantes de los mencionados municipios, fue el encargado de evaluar la pertinencia de los proyectos.

El subsidio

Para la Ejecución de los proyectos aprobados y seleccionados, se asigna un monto total de 30.000 pesos, una mitad será aportada por la UNSJ y la otra por el Gobierno de la Provincia.
Cada uno de los proyectos aprobados y seleccionados para su ejecución tendrá asignado un subsidio de 3.000 pesos, pudiendo asignarse en la confección de su presupuesto hasta el 50 por ciento del mismo en concepto de becas a distribuir entre los miembros del equipo de trabajo.

La Convocatoria se efectuó del 7 al 23 de agosto. La evaluación de calidad por parte del CONEX se realizó a fines del mismo mes y, finalmente, la evaluación de pertinencia está programada para principios de septiembre. El período de ejecución de los proyectos se extenderá del 12 de septiembre de 2006 hasta el 1 de agosto de 2007. El tiempo necesario para la ejecución está propuesto en la formulación de cada proyecto. Además, la evolución de la ejecución de los proyectos la realizarán el CONEX y el Comité de Gobierno, a través de reuniones con los equipos de trabajo, los actores receptores de la transferencia e informes de avance trimestrales.
A la finalización del proyecto se deberá realizar un informe final y una rendición de cuenta de los gastos realizados. Se prevé la difusión de los resultados de cada proyecto a través de los medios de comunicación del Gobierno de la Provincia y de la UNSJ. También está previsto el estudio, análisis y evaluación del impacto de estos proyectos en cada uno de sus respectivos sectores por parte de un equipo especializado para cumplir tal tarea.

La cultura también está presente

DÓNDE
Para participar de los talleres basta con comunicarse con la Dirección de Cultura de cada municipio e inscribirse. Los talleres son gratuitos y en la mayoría de ellos no hay límite de edad.

En Chimbas hay que dirigirse a la Dirección de Cultura ubicada en calle Mendoza esquina Neuquén.

En el municipio de Santa Lucía se ofrecen talleres de artes plásticas (muralismo), adiestramiento musical, flauta dulce y traversa, clarinete, batería (murga y batucada) y teatro. Además de coro para adultos y danzas folclóricas y españolas. Los interesados deben deben dirigirse a la Dirección de Educación y Cultura de la Municipalidad de Santa Lucía, ubicada en calle Aberastain 590 (sur), o comunicarse a los teléfonos 4250482 (int 212) o 4250618.
Correo: santaluciaportalcultural@hotmail.com

En la Municipalidad de la Ciudad de Rawson a través del programa Cultura con Todos se ofrecen talleres de teatro (formación de líderes teatrales), artes plásticas y música (enseñanza de violín, flauta, coro infanto juvenil, integración musical y un proyecto colectivo de percusión). Los interesados deben dirigirse a la Sala de Cultura, ubicada en Galería San Martín, calle República del Líbano 611 (este) pasando Av. España, o comunicarse al teléfono 4281472.

Desde hace varios meses, la Dirección de Cultura de la Universidad Nacional de San Juan, coordinada por el profesor Renato Ligutti, también comenzó a trabajar con los diferentes municipios de la provincia mediante convenios tendientes a implementar un programa de acción cultural. A través de éste, profesores universitarios dictan talleres de música, teatro y artes plásticas en distintos puntos de la provincia.
El primer convenio en firmarse fue con Rawson y materializó un anhelo de ambas partes: sacar la enseñanza de arte fuera de las aulas universitarias para posibilitar su acceso a niños y jóvenes de toda la provincia. Posteriormente se agregó Chimbas y más recientemente se firmó un convenio que llevará los talleres a Santa Lucía.

Los protagonistas

Renato Ligutti es músico de la Orquesta Sinfónica de la UNSJ y basó el accionar de este programa en su propia experiencia. “A través de un proyecto de extensión tuvimos una experiencia muy linda en Villa Independencia, Caucete. Allí desarrollamos un programa denominado `la música como vehículo de integración´ que nos permitió formar una banda musical con chicos de la zona en colaboración con la fundación Sólo Dios basta. La idea era integrar a través de la música a chicos que estaban en una situación social muy desfavorable y ofrecerles la educación musical como opción de vida”; explicó Ligutti. Luego vino la tramitación ante la Secretaría de Cultura de la Nación, que donó los instrumentos para que tanto los chicos de Villa Independencia, como los de Rawson, Chimbas y Santa Lucía, puedan aprender flauta, violín, violoncello, percusión y flauta traversa.
Alejandro Ozzy Carrizo también aportó su experiencia. Desde su trabajo en la Dirección de Cultura y la propuesta de su proyecto de extensión, realiza talleres de artes plásticas para niños, jóvenes y adultos de distintos barrios. Los talleres se encuentran materializados en murales que hoy llenan de color varios lugares como la plaza del Barrio Jorge Luis Borges, ex CGT Rawson.

 

Copyright © 2004 Revista la U | Universidad Nacional de San Juan | Todos los derechos reservados | revista@unsj.ed.ar