Estudio de obras arquitectónicas en la ciudad
Rescatando a los primeros “modernos”
 |
En 1964
la reconstrucción del Casino Provincial
estuvo a cargo del arquitecto Carlos Arias Sanz |
|
Una minuciosa investigación
de docentes de la FAUD retrotrae los trabajos de arquitectos
que se destacaron en la reconstrucción de San Juan
tras el terremoto de 1944.
La ciudad es una entidad total y comprehensiva,
base habitual de nuestras vivencias. Es un riquísimo
tejido de relaciones y debemos reconocer que las formas de
la arquitectura, al responder a los requerimientos sociales,
se convierten en entidades con significados que pueden definirse
como productos culturales. Esto conlleva a entender la práctica
de la arquitectura como una responsabilidad social.
 |
Arq. Daniel
Ramos Correas
1954/1979 Catedral |
|
Docentes investigadores de la Facultad
de Arquitectura, Urbanismo y Diseño (FAUD) de la UNSJ
iniciaron un estudio de obras de arquitectos cuya producción
urbano-arquitectónica se destacó en la reconstrucción
de la ciudad de San Juan, damnificada por el sismo que el
15 de enero de 1944 produjo un punto de inflexión en
el desarrollo socio-histórico de nuestra comunidad.
 |
|
Arq. Félix
Pineda
1953 Sociedad Israelita (arriba)
1956 Facultad de Ingeniería (abajo) |
|
La línea de investigación
“San Juan, sus arquitectos y la Modernidad”, desarrollada
desde hace 10 años en la FAUD, pone en valor las obras
de arquitectura que conforman la nueva ciudad “moderna”.
El estudio rescata del silencio y del anonimato obras locales
trascendentes, con la intención de aprender de lo propio,
intentando bosquejar lineamientos de lo que podría
llamarse una arquitectura sanjuanina con identidad.
El camino de la pluralidad
En una primera etapa se realizó
el estudio de la producción de los arquitectos Daniel
Ramos Correas, Félix Pineda, Carlos Arias Sanz y Enévaro
Rossi, que actuaron en el San Juan pre y pos terremoto de
1944, y cuyas obras forman hoy parte de la imagen de la ciudad.
Los caminos seguidos por ellos para asumir esta nueva arquitectura
fueron plurales, encontrando una herramienta que les permitió
conjugar al mismo tiempo la funcionalidad en la resolución
espacial y la racionalidad constructiva. Adoptaron un vocabulario
formal novedoso para generar una arquitectura que diera respuesta
a los requerimientos de su espacio y su tiempo. La solución
de cada obra era resuelta atendiendo a su implantación
y sus propuestas consideraban la tecnología, las técnicas
y los materiales más apropiados del lugar.
Signos de Estado fuerte

Arq. Enévaro Rossi
1927 Tribunas del Estadio Abierto |

1949/1957 Edificio 25
de Mayo |

1957 Edificio 9 de Julio
|

1956 Banco de San Juan |

1976/1979 Centro Cívico
|

1952/1957 Edificio del
Correo |
|
En la segunda etapa se encaró
el estudio de la arquitectura institucional estatal localizada
en el eje cívico, avenida Dr. Ignacio de la Roza, expresión
paradigmática de la modernidad en San Juan.
El eje institucional rompió con la regularidad del
trazado del casco histórico, generando una nueva dimensión
de manzana, la que signó el carácter de la nueva
ciudad. Esta propuesta espacial expresaba la intención
de construir un espacio urbano que albergara las instituciones
y creara una nueva imagen pública del Estado, intentando
descentralizar a lo largo de la avenida las distintas funciones
cívicas comerciales.
La normativa (prescripciones edilicias anexadas al Código
de Edificación) que regiría la construcción
de los edificios pretendió regular morfológicamente
el diseño del conjunto, condicionando las formas y
posteriormente a través del contralor de la construcción.
La monumentalidad de las obras localizadas en el Eje expresa
el protagonismo de un Estado fuerte en la reconstrucción
de San Juan. En muchas de estas obras se advierte la marginación
del planteo académico, del cual sólo perduran
las reglas de la simetría y la ostentación de
la obra única.
Arq. Daniel Ramos Correas
1957 Dirección de Turismo (izquierda)
1970 Puesta en valor de Casa Natal Domingo F. Sarmiento (derecha)
Estas características en los edificios
del Estado se transmiten a bancos y otras instituciones privadas.
En la actualidad se esta indagando sobre los modos de apropiación
del espacio de la arquitectura de iniciativa privada en el
Eje Cívico.
los mentores
del paisaje Daniel
Ramos Correas (1924-1980), chileno y formado
en Argentina, comienza su actuación profesional
en San Juan en 1940. Entre sus realizaciones locales
destacan la Iglesia Catedral, el Cementerio Metropolitano,
la Dirección de Turismo y puesta en valor de
la casa Natal de Sarmiento, numerosas escuelas, viviendas
y las Plazas Aberastain y Gral. Paz.
Enévaro Rossi
(1899-1982), sanjuanino y formado en Michigan, EE.UU,
realizó obras como el Pabellón de traumatología
del Hospital Rawson, la Tribuna del Estadio Abierto
del Parque de Mayo, y viviendas como la de las familias
Chescotta y Lloveras.
Félix Alberto Pineda,
oriundo de San Juan, egresado de la UBA en 1950. Entre
sus obras podemos mencionar el Edificio para la Sociedad
Israelita de San Juan, Salón automotor Fiat Italmotor
y varias viviendas unifamiliares.
Carlos Arias Sanz,
nacido en Santa Fé en 1923. En 1948 es convocado
por el Consejo de Reconstrucción de San Juan.
Entre sus obras se encuentran el Casino Provincial “Parque
de Mayo”, la Hostería de Valle Fértil,
y un gran número de viviendas colectivas y unifamiliares. |
EQUIPO DE INVESTIGACIÓN
Directora: Arq. María Elvira
Sentagne
Co-Directora: Arq. Esther Solera
Integrantes: Arquitectos Nelly Leon,
Mirta Palacios, María Eugenia Roses, Alicia Nieto,
Militza Laciar, Jimena Quiroga, Pablo Pappano y Gustavo
Duce.
Gabinete FORMAS - Instituto IDIS - FAUD - UNSJ |
|