
Por Radio Universidad
Las voces abiertas
de América Latina
Desde hace ocho años
la señal radial universitaria emite un envío
que refleja las realidades y potencialidades de América
Latina.
La Patria Grande es una propuesta que brilla en la radiofonía
local.
“Siempre tuve la idea de llevar
esta temática a la radio. Para mí este medio
tiene algo especial, es como que tirás una botellita
con un mensaje al mar y alguien siempre la rescata, recoge
el mensaje y responde. Con la televisión eso no sucede”,
afirma Alejandro “Cacho” Goransky, el conductor
del envío La Patria Grande, emitido todos los jueves
de 16 a 17 por Radio Universidad. La propuesta radial no es
un mero boletín internacional, y el sustento ideológico
existe, por supuesto. “La idea de Latinoamérica
que tengo se basa en los ideales de todos los grandes revolucionarios
de este continente, como Bolívar, San Martín,
Juana Azurduy, José Martí, y más acá
Augusto César Sandino o el mismo Che Guevara”,
revela Goransky.
El origen del programa data de 1998. En
esa época se titulaba Sábado Americano, e iba
ese mismo día a las 21. Después hubo cambios
de horarios y de nombre, pero lo cierto es que el contexto
político internacional en aquel año y los subsiguientes
era otro. Cacho Goransky, licenciado en Ciencias Políticas,
se encarga de la retrospectiva: “Estábamos detrás
del ALCA (Acuerdo de Libre Comercio para las Américas),
que es impulsado por Estados Unidos. Era como dice el refrán:
‘el zorro metido en el gallinero’. No pensé
que hoy iba a existir este escenario tan distinto”.
Una sola patria en el éter
“La Patria Grande” es un anhelo
de Simón Bolívar y también un proyecto
de San Martín. El sueño de constituir América
como una sola patria. “Hace poquito hablaba en el programa
de la Cumbre del Mercosur en Córdoba y la de Mar del
Plata. Nos han dado una valoración de lo que somos
y de lo que podemos llegar a ser. Hay que pensar en Telesur,
que nos informa desde la visión latinoamericana para
saber lo que sucede en otro país hermano. Está
el tema de una gran empresa proveedora de gas para toda Sudamérica.
Puede haber un Banco del Sur. Hay que pensar en cuánto
podemos hacer en forma conjunta ante el mundo. Hay un vuelco
de 180 grados”, se entusiasma el conductor radial.
Te doy una canción
La música del programa, obviamente,
es latinoamericana, y siempre está relacionada con
el país al que se hace referencia. Si se habla de Chile,
puede amoblar la información Víctor Jara; si
Uruguay es el tema, Alfredo Zitarrosa o Los Olimareños;
si es Brasil, Chico Buarque o Vinicius de Moraes. “Si
hablamos de Guatemala, Ricardo Arjona, más allá
de sus canciones amorosas, tiene cosas muy lindas también.
Y quiero destacar que sin los operadores este programa no
existiría. Ni siquiera es necesario que yo les diga
qué canción tienen que poner para ilustrar los
temas”, agradece Goransky.
La alternativa para pensar
En La Patria Grande se toca la realidad
de un país determinado o a veces de varios en un mismo
envío. Pero Cacho subraya siempre la interrelación
que se da con el oyente. “Yo no digo ‘llamen al
4234702’. Pero la gente llama de onda. Ahí es
donde veo lo de la botellita con el mensaje. La gente toma
y procesa la información y emite juicios. Y se da lo
que dice la promo de Radio Universidad: ‘La alternativa
para pensar’. En cualquier programa de esa radio vas
encontrar esa alternativa”, sostiene.
Destapando la botella
Cacho Goransky se sincera y dice
que “es preferible que el programa salga del corazón,
y no hacerlo estructurado y mecanizado”. Así,
las realidades y sueños de La Patria Grande emanan
del 93.1 y viajan en una botella, explícitos, en un
papelito. Cacho desenrosca la tapa, extrae el papel y lo lee:
“Que el sueño bolivariano de la Patria Grande
se haga realidad, más allá de los disensos.
Lo que tenemos en común es que pertenecemos a Latinoamérica
y tenemos que juntarnos para fortalecernos”
PARA
ESCUCHAR |
|
La
patria grande se emite
todos los jueves de 16 a 17 por Radio Universidad
FM 93.1 |
|
|