PROYECTO MULTINACIONAL
La
Universidad trabaja
en el rescate del Itinerario Cultural Andino
El Cerro del
Toro, San Guillermo, Conconta y Tocota, en el Departamento
Iglesia; el Paso de Lámar en Jáchal;
La Dehesa en Ullúm y Cerro Mercedario en Calingasta
son los sitios que en San Juan forman parte del Camino
Principal Andino o Qhapaq Ñan. Se trata de
un conjunto de lugares históricamente asociados
a la red vial a través de la cual el Estado
Inca incorporó parajes y grupos sociales de
Chile, Bolivia, Perú, Ecuador, Colombia y Argentina.
Junto a otras instituciones nacionales e internacionales,
la UNSJ, a través de dos de sus facultades,
trabaja para la puesta en valor de estos sitios.
Años antes
de la llegada de los conquistadores españoles,
parte del territorio del noroeste argentino estuvo
bajo el dominio de otro imperio, el Incaico. Esta
cultura fue, entre las principales civilizaciones
americanas, la de menor duración, aunque logró
una gran extensión. En distintas etapas, el
Tawantinsuyu o Imperio Inca creció hasta
abarcar desde Ecuador hasta el centro de Chile, pasando
por el Noroeste argentino hasta llegar a lo que hoy
es Mendoza. Sus caminos unían las provincias
incaicas con Cuzco, su capital. El conjunto recibe
el nombre de Itinerario Cultural Andino y está
constituido por restos arqueológicos, tramos
activos que articulan formas y expresiones culturales
y sectores que atraviesan espacios de valor natural.
El Camino Principal Andino o Qhapaq Ñan es
así un conjunto de sitios que históricamente
estuvieron asociados o formaron parte de la red vial
a través de la cual el Estado Inca incorporó
parajes y grupos sociales de los seis países
involucrados: Chile, Bolivia, Perú, Ecuador,
Colombia y Argentina. En la Argentina, su trayecto
abarca siete provincias: Jujuy, Salta, Tucumán,
Catamarca, La Rioja, San Juan y Mendoza, lugares donde
restos de “pircas” y tambos, típicas
construcciones incaicas en piedra, así como
restos del camino, aún testimonian parte de
nuestra historia e identidad. Esta es la razón
por la cual la Universidad Nacional de San Juan se
ha comprometido, a través de especialistas
de sus facultades de Arquitectura, Urbanismo y Diseño
(FAUD) y Filosofía, Humanida-des y Artes (FFHA)
en un proyecto internacional que tiene por finalidad
promover la postulación multilateral del Qhapaq
Ñan como Sitio del Patrimonio Mundial ante
la UNESCO.
Cultura
nacional
El año
pasado, la Secretaría de Cultura de la Nación
creó el Programa Nacional “Itinerario
Cultural Andino”. De esta manera, nuestro país
se unía al Proyecto Multinacional Qhapaq Ñan
- Camino Principal Andino, iniciativa que se remonta
al año 2001 cuando el gobierno del Perú
comenzó a promover la postulación de
este conjunto ante la UNESCO para su declaratoria
como Patrimonio Mundial. Para ello propuso la idea
a los gobiernos de Argentina, Bolivia, Ecuador, Colombia
y Chile.
En Argentina, la Secretaría de Cultura de la
Nación se propuso generar acciones y actividades
destinadas a preservar y jerarquizar las manifestaciones
culturales de esos sitios, que fueron eje de la historia
argentina hasta que el Este y el puerto inclinaron
hacia sí la influencia económica. En
este marco, se han realizado reuniones interprovinciales
en las que se ha discutido la situación de
cada provincia y el proyecto conjunto a nivel nacional.
El desafío del Programa parte de la perspectiva
de los corredores o itinerarios culturales, superadores
de los trazados de límites políticos,
para aplicar el concepto de paisaje cultural. De esa
manera, con la participación de todos los sectores
de la comunidad se aspira a que este patrimonio natural
y cultural se transforme en un motor de desarrollo
local y regional.
Así, serán recuperados los tramos del
camino que sean auténticamente incaicos y que
las provincias involucradas acuerden. Muchos de estos
espacios son hoy monumentos históricos nacionales
y otros ya tienen reconocimiento municipal o provincial;
su mantenimiento, la restauración, señalización
y creación de museos en las zonas delimitadas
quedará a cargo de las provincias y la Nación
que, con tal fin, confeccionará un Plan de
Manejo en los términos de la postulación
para incorporarse al Patrimonio Cultural Mundial de
la UNESCO.
El programa tendrá en cuenta la valorización
del patrimonio preincaico así como también,
el patrimonio colonial, y de la cultura de periodos
posteriores como la Independencia, la Inmigración
y el Ferrocarril, etc. Sin embargo, serán las
comunidades que actualmente habitan en la cercanía
de estos sitios las que harán el aporte fundamental
al de-sarrollo y a la consolidación del Programa.
Estas comunidades serán las beneficiarias directas
de la puesta en valor de un bien conservado espontáneamente
hasta ahora. Su desarrollo y el crecimiento económico
que derive de él, se verá impulsado
por el manejo del itinerario como un bien cultural
con alto potencial turístico.
San Juan
presente a través de la UNSJ
El
Itinerario promueve la investigación y por
eso se invitó a las Universidades Nacionales
a participar en él. Cada provincia ha designado
un representante de Cultura que coordinará
un comité interdisciplinario donde trabajarán
áreas como las de Educación, Ciencias
Sociales, Turismo, Medio Ambiente, entre otras. A
estos comités se están integrando también
especialistas, Organizaciones No Gubernamentales y
representantes de las comunidades originarias locales.
A la vez, este representante actúa dentro de
un comité interprovincial, coordinado desde
la Subsecretaría de Cultura de la Nación.
La Universidad Nacional de San Juan integra el Consejo
Provincial de Patrimonio Cultural y Natural por medio
del arquitecto Jorge Martín (FAUD) y la doctora
Catalina Teresa Michieli (FFHA). En este organismo
ambos fueron designados Represen-tantes Expertos de
San Juan en la “II Reunión Interprovincial
del Proyecto de Presentación ante la UNESCO
del Expediente para tramitar la declaración
del Camino Principal Andino como Patrimonio de la
Humanidad”, realizada en Tucumán, en
agosto de 2004. De la misma forma, la UNSJ ha participado
de una reunión realizada en marzo pasado en
Mendoza, con los mismos fines.
Un proyecto
de Extensión
Además
de su participación en estas comisiones nacionales,
la UNSJ financia -como parte de su programación
2004/2005- un Proyecto de Extensión titulado
“Capacitación para Protección
del Patrimonio Integrante del Qhapac Ñan -
Camino Principal Andino (Camino del Inca), tendiente
a su declaratoria como Patrimonio de la Humanidad
por UNESCO. Departamento Iglesia, San Juan”.
Las unidades ejecutoras de esta iniciativa son la
Secretaría de Extensión Universitaria
y el Gabinete de Historia de la Arquitectura de la
FAUD, en conjunto con el Instituto de Investigaciones
Arqueológicas y Museo “Prof. Mariano
Gambier”, de la FFHA. La dirección del
proyecto está a cargo de la doctora Catalina
Michieli, en tanto que el co-director es el arquitecto
Jorge Martín.
El proyecto propone -en consonancia con los fines
del programa nacional y multinacional- capacitar recursos
humanos en el contexto eminentemente práctico
de acciones tendientes a la solución de problemas
relacionados con el resguardo y preservación,
en el propio contexto, de estos bienes patrimoniales.
Recientemente se han verificado acontecimientos que
atentan contra la preservación del Patrimonio
Cultural, especialmente en el Departamento Iglesia,
en los cuales la participación comunitaria
tuvo un importante rol. Por ello, este proyecto pretende
motivar la participación de esta comunidad
en la identificación de su patrimonio y en
su custodia.
Iglesia constituye un departamento de características
muy particulares, privilegiado por la cantidad y calidad
de yacimientos arqueológicos que se encuentran
en su jurisdicción, razón por la que
ha sido seleccionado como prioritario para el proyecto.
Hacia
un compromiso de toda la comunidad
La
filosofía de esta propuesta de la UNSJ implica
necesariamente el conocimiento y compromiso de la
comunidad que habita hoy en las zonas que guardan
vestigios incaicos, razón por la que entre
julio y septiembre de 2004 el equipo de trabajo presentó
un completo informe de la importancia de la ruta incaica
a las comunidades de los departamentos de Calingasta,
Igle-sia, Jáchal y Ullúm, en reuniones
que se realizaron en municipios, oficinas de turismo,
bibliotecas y escuelas.
Allí se explicó que la sustracción
y tráfico de bienes arqueológicos son
actividades delictivas que atentan contra la integridad
de los yacimientos arqueológicos destruyendo
y enajenando los testimonios del pasado de la comunidad
que, de este modo, se ve privada de acceder a su conocimiento
y goce.
La participación de las fuerzas de seguridad
en la prevención de estas actividades ilícitas
incluye la preocupación por conocer prácticamente
cuáles son las características de los
bienes arqueológicos propios de la provincia,
a fin de identificarlos en forma rápida y acertada
y actuar de manera precisa para evitar su pérdida.
Así es como, además de los distintos
actores de la comunidad organizada, este proyecto
de Extensión reconoce como destinatarios directos
a los miembros de las fuerzas de seguridad.
Conocer
para querer
“Partimos
del convencimiento de que se quiere lo que se conoce,
y que la importancia de este conocimiento no se limita
sólo a los técnicos y especialistas,
sino que además y fundamentalmente, debe poseerlo
la comunidad toda”, explica el Proyecto de Extensión
en su Marco Teórico.
El denominado Qhapac Ñan (Camino Principal
Andino) constituye un caso particular en la evolución
y desarrollo de la Sudamérica Andina, de su
territorio y de los asentamientos humanos y urbanos
en la región. Existiendo limitados ejemplos
de aquella realidad, tal circunstancia y singularidad
los convierte en un caso de alto interés. Este
interés excede nuestras fronteras en cuanto
a la aplicación sistemática de una teoría
y modelo de intervención en el territorio.
En ese sentido, y salvando las distancias temporales,
geográficas y modélicas, tal situación
es comparable a las experiencias desarrolladas por
el Imperio Romano o las del Camino de Santiago, relevancia
que motivó en esos casos la promoción
y gestión de acciones tendientes a su declaratoria
como Patrimonio de la Humanidad.
El turismo -particularmente el turismo cultural- además
de constituir una fuente de recursos para el de-sarrollo
económico, es un importante promotor del desarrollo
sociocultural local y del fomento de relaciones interculturales,
muchas veces más importantes y seguramente
más trascendentes que los propios resultados
económicos.
Las tareas que ha emprendido el equipo de la UNSJ
incluyen la difusión del conocimiento adquirido
sobre estos sitios; la promoción y consolidación
de la identidad cultural, dotando a la comunidad de
herramientas para el conocimiento del patrimonio de
su región; la indagación de sitios,
asentamientos, hitos y trazas, para identificar, caracterizar
y nominar aquellos de valor patrimonial y capacidad
potencial como recurso, para proponer su puesta en
valor.
Reconociendo la planficación - participativa,
planificación - acción y extensión
universitaria como herramientas que contribuyen a
mejorar la calidad de vida de comunidades postergadas,
metodológicamente el equipo ha propuesto talleres
participativos para la identificación de demandas,
formulación y gestión de soluciones,
así como transferencia de conocimientos teóricos.
Paralelamente, como un requerimiento operativo, se
prepara la firma de un Acta multilateral entre el
Gobierno de la Provincia, la Universidad Nacional
de San Juan y los Municipios que integran el área
en estudio 
|