Inicio
Edición Nº ° 59 - Año IX - Noviembre de 2012    
Columna de música

La música latinoamericana del Siglo XX

Gustavo Gatica brinda en este texto una reseña del repertorio didáctico pianístico de Argentina y Chile.

Muchos de los compositores latinoamericanos han dedicado su atención a la creación de música con fines didácticos con el objetivo de acercar al joven intérprete a un repertorio accesible a través de lenguajes y procedimientos diversos.
Al analizar estas producciones se observan dos casos bien diferenciales: por un lado, que la mayoría de ellas muestran deliberadamente una intención didáctica por las características de su contenido musical y la problemática técnico musical abordada; por otro, existen obras sin fines didácticos en las cuales los compositores utilizan elementos que aluden al cancionero popular infantil y/o folklórico con una mirada retrospectiva. Esta última particularidad la podemos encontrar en obras como: Suite Infantil de 1928, de Juan José Castro o el Rondó sobre temas infantiles Argentinos Op.19 de 1947, de Alberto Ginastera. Debido a las dificultades de orden técnico interpretativo que estas obras presentan no pueden considerarse dentro de lo que se conoce como obras didácticas ya que no existe tampoco ninguna fundamentación previa del compositor para que sea así.
Desde esta perspectiva, se necesita definir los términos "obra didáctica" y "repertorio didáctico" para aclarar conceptos y, a partir de ellos, realizar una breve sinopsis de los antecedentes de producción didáctica pianística tanto en Argentina como en Chile con el fin de estudiar este proceso y su vinculación con las obras: Homenaje a la Juventud y Fantasías rítmicas.

Didáctica y repertorio

La palabra didáctica deriva del griego didaktike (enseñar) y hace referencia a "la parte de la pedagogía que da reglas, razonándolas para la enseñanza" (Salvat, 1954: 138). Tomando esta definición, podemos considerar que la didáctica estudia los procesos y los métodos de enseñanza destinados a plasmar en la realidad las pautas pedagógicas. Mientras que el término "repertorio", hace alusión a la serie de piezas o canciones de uno o varios autores.
Sobre la base de estas definiciones se deduce que "repertorio didáctico" en música es el conjunto de piezas que presentan un sistemático y gradual nivel de dificultad, tanto en el aspecto técnico como interpretativo. Tiene como objetivo acercar al estudiante al desarrollo de conocimientos y destrezas técnicas e interpretativas determinadas. Por lo tanto, se puede inferir que la didáctica pretende fundamentar y regular los procesos de enseñanza y aprendizaje a través de premisas claras y sistemáticas, que permiten un aprendizaje provechoso. En consecuencia, el maestro juega un rol importantísimo en la acción pedagógica al intervenir estratégicamente en la selección oportuna de un material interesante y formativo. Por este motivo, la selección del material realizada por el docente ya es un proceso didáctico.
Delimitando estos conceptos, se hace necesario considerar el proceso transcultural que se refleja en la producción latinoamericana para piano a partir de los insignes nombres de J. S. Bach (Libro de Ana Magdalena e Invenciones a 2 y 3 voces), R. Schumann (Álbum para la Juventud), D. Kabalevsky, A. Khatchaturian (Piezas para niños) y la emblemática figura de Béla Bartók y su Mikrokosmos, cuyos legados pedagógicos se encuentran todavía vigentes y actuales en los sistemas de enseñanza.

Escenario argentino

Al acercarnos a la historia musical argentina, se puede advertir que los compositores aportaron una variada producción musical pianística que manifiesta la asimilación de lenguajes adquiridos de la tradición europea y la necesidad posterior de "nacionalizarlos" en las primeras décadas del siglo XX. Se destacan en este aspecto las figuras señeras de Alberto Williams y Julián Aguirre quienes, además, tuvieron el mérito histórico de organizar las primeras instituciones musicales oficiales del país.
La prosperidad económica argentina, centrada especialmente en Buenos Aires, atrajo por entonces a grandes figuras y orquestas extranjeras que generaron un ambiente propicio y estimulante para el desarrollo cultural. Se constituyó así en unos de los períodos más fecundos de la historia musical del país. A esta euforia se sumó la necesidad por un lado de "hacer música" ya sea en calidad de amateur, como reflejo de las costumbres y modas europeas, o bien como una necesidad manifiesta de profesionalizar al músico a través de los Conservatorios.

En busca de partituras

Debido a estas circunstancias de crecimiento cultural, en las que se percibía una paulatina valoración por el sentido educativo de la música, el mercado de compra y venta de instrumentos -que eran importados de Europa- comenzó a demandar a su vez la adquisición de partituras musicales que se comercializaba a través de la editorial italiana Ricordi Americana, cuya filial se instaló en Buenos Aires a partir de 1924.
A través de esta empresa se promovió la publicación de obras de los grandes clásicos universales en versiones originales y revisadas, en las que se impulsaba además el consumo de numerosas transcripciones facilitadas. Éstas aparecieron tal vez por la inexistencia de producción musical en niveles básicos del aprendizaje del instrumento, constituyéndose así en uno de los soportes válidos de la enseñanza, especialmente en los numerosos Conservatorios de la época. En las prácticas educativas actuales, su uso ha sido sustituido generalmente por material original -en su gran mayoría extranjero- que prepara al alumno en los rudimentos técnico-musicales y de lectura destinados a niveles básicos.
Es importante observar que la escasez de propuestas didácticas de compositores argentinos y chilenos, en este período, se haya debido a la incorporación de un numeroso repertorio de música europea que se estaba comenzando a conocer y eclipsó toda posibilidad de creación de un repertorio pianístico infanto-juvenil novedoso y autóctono. Desde esta perspectiva, se supone además que nuestros músicos transitaban una etapa de autoafirmación como compositores profesionales en busca de un lenguaje nacional a la altura de sus referentes europeos.
Por esta razón, se puede observar que en este período nacionalista, las páginas destinadas a la enseñanza estaban generalmente conformadas a través de álbumes, que contenían compilaciones de repertorio académico europeo y de metodología técnica, que eran reelaboradas y editadas por Ricordi para los Conservatorios como el de Williams y, más tarde, por los Conservatorios Fracassi y Beethoven por citar algunos.

Aportes argentinos

En esta etapa, se encuentran los primeros aportes argentinos ambientados en el nacionalismo del paisaje, en lo folklórico y urbano a través de figuras como las de Alberto Williams con sus Recuerdos infantiles 6 piezas Op. 2 de 1885. Además, se pueden mencionar las obras para piano de Constantino Gaito con su Álbum para la juventud Op. 21 Tomo I y II de 1939 y las producciones de Carlos Guastavino con Diez Preludios (sobre melodías populares argentinas) de 1952 y, más tarde, Mis amigos (Retratos musicales para pianistas jóvenes) de 1966.
El panorama ecléctico de propuestas musicales realizadas por los creadores argentinos continuaría con las producciones de Roberto García Morillo en Cuentos para Niños traviesos (Cuatro piezas de 1932 I Serie y Tres piezas de 1953 II Serie) y los creativos trabajos pedagógicos para piano de Luis Gianneo con su Música para niños de 1941, las Siete Piezas Infantiles de 1946-1947, y también sus Ejercicios técnicos para piano en dos tomos, de 1929.
Por otro lado, las obras de Juan José Castro con Fiestas de América - Campanitas de fiesta (de 1952) y de Alberto Ginastera con sus Piezas infantiles, tomo I y II, (dedicadas a sus hijos y más tarde extraídas de su catálogo) y el Rondó sobre temas infantiles Op.19 (1947), aportan su particular lenguaje con rasgos vanguardistas por el tratamiento en la organización de alturas y la elaboración rítmica.
Junto a las antologías didácticas que Ricordi comenzó a editar para los Conservatorios nacionales a los que se hizo referencia anteriormente, aparece en 1941 el Álbum de Rita Kurzmann denominado El primer paso del pianista en dos tomos: 1a Serie Rondas y canciones populares argentinas y extranjeras y Enseñanza elemental del piano Libro 1 y 2. Este método de Kurzrmann, además de presentar bases técnicas elementales de un nivel inicial, muestra los primeros hallazgos en las recopilaciones de melodías populares latinoamericanas y del repertorio universal adaptadas a través de un lenguaje tonal con base armónica funcional y adecuada para el nivel. En el prefacio, la autora expresa: "Se trata de una obra que responde a la necesidad de subsanar la falta de métodos iberoamericanos de enseñanza del piano" (Kurzmann Leuchter, 1941: 2).
Otras propuestas metodológicas y de recopilación de repertorio didáctico para piano fueron aportadas por Guillermo Graetzer en su serie 46 danzas de 7 siglos y por Violeta de Gainza a través de su obra: A Jugar y cantar con el piano y Nuestro amigo el piano -50 piezas para niños, compuestas por niños-, ambas publicadas por Ricordi. Cabe señalar que estos textos de Gainza proponen las bases iniciales para la improvisación y creación musical a través del piano y con recopilación de música escrita por estudiantes.

Eclecticismo

En la actualidad, Argentina cuenta con interesantes trabajos de compositores que conforman un material ecléctico en cuanto al uso de diversos lenguajes. Tal es el caso de la obra de Dante Grela denominada Piano contemporáneo en la que propone una mirada renovadora en el proceso de aprendizaje, a partir de un nuevo mapa sonoro.
Estos "Estudios progresivos", como expresa Grela, incluyen lenguajes del siglo XX y XXI y contemplan la revalorización y utilización de músicas étnicas latinoamericanas, como así también el empleo de medios mixtos, como el piano y la música electroacústica, a través de un CD que acompaña al libro. Piano contemporáneo presenta dificultades graduales de ejecución, junto a otras problemáticas diversas tales como: ritmo, fraseología, texturas y dinámica. Este trabajo en cinco libros de los cuales se conocen hasta el presente el primero, data de 2007 y ha sido publicado por la Universidad Nacional del Litoral (Santa Fe).
La obra Excolere (Hacer crecer) -para el aprendizaje gradual del piano- del compositor Antonio M. Russo y Ana María Floriani, quien participa en el ordenamiento didáctico de la obra, ha sido editada en 2006 por la Editorial GCC Fundación Kultrum (para la difusión y estímulo a la creación musical). Esta obra conformada por siete libros presenta distintos lenguajes con gran insistencia en lo modal, junto al uso de texturas polifónica y homófona. También propone el tratamiento de la problemática rítmica y la diversidad de toques aplicados a piezas de género tanto académico como popular con citas extratextuales a Bartók y Prokofiev.

En Chile

En Chile compositores representativos del quehacer musical han dedicado páginas didácticas en obras que contemplan diferentes niveles de dificultad tanto en lo técnico como en lo musical, poniendo en contacto a los estudiantes con la música nueva. Dentro de los referentes del país trasandino se puede mencionar a Domingo Santa Cruz con sus ocho piezas denominadas Imágenes infantiles para piano Op.13 de 1932 cuyas ediciones fueron realizadas por la Facultad de Ciencias y Artes Musicales y de la Representación en la revista Aulos en 1933 y la segunda edición, presentada por la Peer International Corporation, de Estados Unidos en 1960.
El valioso aporte de René Amengual, con un lenguaje posromántico, se plasma en Álbum infantil (12 trozos para piano Op.3) de 1934 y en Diez preludios pequeños para piano Ed. Instituto de Extensión Musical de la Universidad de Chile (1951). Por su parte, Carlos Botto Vilariño, destacado maestro y compositor, propone una interesante colección de piezas en diferentes grados de dificultad con su obra Entretenimientos pedagógicos para la enseñanza del piano en los niños Op.6 de 1955 Ed. IEM, luego presentado en extracto como Pequeñas 30 Piezas breves para piano en dos volúmenes en 1965.
La obra Mi amigo el piano -Iniciación musical del niño- de Elena Waiss aparece como método de iniciación pianística en 1947 y fue publicada por la Editorial Universitaria. Está destinada a la etapa inicial del instrumento en las que incluye breves piezas originales y algunas adaptaciones del cancionero popular infantil. Desde su aparición se convirtió en el texto de iniciación pianística más utilizado en la práctica de la enseñanza en Chile a través de sus más de 30 ediciones.
El Libro El Pianista Chileno es una de las obras de recopilación didáctica que aparece en Santiago de Chile en 1965 bajo el titulo Selección de composiciones de autores chilenos para la enseñanza del piano y cuya antología le fue confiada al pianista y compositor Carlos Botto. Este volumen, que aparece con el auspicio de la Facultad de Ciencias y Artes Musicales, tuvo como objetivo acercar a los estudiantes a la nueva producción chilena de compositores. Incluye obras de Carlos Botto, Gustavo Becerra, Alfonso Letelier, Luis Merino, Carlos Riesco e Ida Vivado y Leni Alexander, entre otros. Las pequeñas piezas que aparecen en este volumen están destinadas a principiantes y presentan una diversidad de lenguajes que transitan desde lo tonal hasta el contacto con las vanguardias, tal es el caso de la breve pieza dodecafónica 12 sonidos de Ida Vivado.
El segundo volumen de El Pianista Chileno (Compilación de 35 composiciones para piano) serie D - Nº 2 Ed. Facultad de Ciencias y Artes Musicales se da a conocer en 1969 con obras seleccionadas nuevamente por Carlos Botto y destinadas a un nivel de estudiantes más avanzados de la etapa básica. Aquí encontramos, además de los autores que aparecen en el Libro I, a otros destacados como Luis Advis, Fernando García, Juan Leman y Samuel Claro Valdés.
Otro trabajo de recopilación de música didáctica para piano más reciente estuvo a cargo de María Eugenia Alarcón. Fue denominado Pequeña Antología del Compositor Chileno para piano editado por la Universidad de Chile en 1992 y distribuida por el INTEM (Instituto Interamericano de Educación Musical). Esta recopilación surge a partir de una convocatoria realizada a compositores chilenos contemporáneos, para presentar trabajos inéditos destinados a una etapa básica de la enseñanza del instrumento. El contenido de esta selección está compuesto exclusivamente por música contemporánea para piano de los compositores Juan Amenabar, Juan Lemann, Eduardo Cáceres, Gabriel Matthey, Miguel Letelier, Hernán Ramírez, Cirilo Vila e Ida Vivado.

Nuevas producciones

Las nuevas producciones en Argentina y Chile han sido aportadas por los compositores Humberto Catania (Argentina) y Eduardo Cáceres (Chile). Con "Homenaje a la Juventud"- 23 piezas graduales para piano-, Catania presenta un ecléctico repertorio conformado por piezas del género popular argentino, junto a otras en las que el compositor repasa las más importantes corrientes de la música académica del siglo XX.
Por su parte, Eduardo Cáceres (Chile) con su serie de dieciocho piezas titulada "Fantasías rítmicas", propone un repertorio creado para el aprendizaje gradual en la interpretación del piano en la música del siglo XX. A través de un lenguaje siempre disonante explora texturas, timbres y recursos propios de la música contemporánea actual. En ellas se manifiestan además el uso de elementos rítmicos y melódicos provenientes de la etnia mapuche y con los que el autor pretende fijar su propia identidad como compositor latinoamericano. La obra ha sido editada en 2006 con el patrocinio de la Universidad de Chile.

Conservadurismo

Para finalizar, se puede observar que la creación de obras originales para piano latinoamericanas ha sido escasa. Por este motivo, creemos que el objetivo de este trabajo ha sido el de despertar el interés en las nuevas generaciones de compositores, en la creación de música para piano destinada a los jóvenes pianistas. Sobre esta situación, Eduardo Cáceres en su trabajo Música e Identidad afirma: "La educación sistemática de la música en nuestros países ha estado fundamentalmente centrada en los llamados Conservatorios de Música. Casualmente, el nombre de éstos alude al hecho de conservar la música en su estado original. Esta palabra ha tenido tal fuerza sobre toda nuestra Latinoamérica, que remover mínimamente aquello que con tanto esmero 'se conserva' es realmente una tarea de titanes: Al parecer, los colonizados no pueden cambiar lo que inventaron los colonizadores" (Cáceres, 2006)

Mg. Gustavo Gatica

Escribe:
Magister Gustavo Gatica
Departamento de Música
FFHA - UNSJ

 

Además

El 7D también amanecerá en San Juan

El flamante coordinador de la Delegación San Juan de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA), Daniel Torres, dialogó con Revista La Universidad. Dijo que en la provincia la mayoría de los medios está en condiciones de irregularidad y que deberán adecuarse a la Ley 26.522, de Servicios de Comunicación Audiovisual.

ver más

Dos trabajos de la UNSJ ganaron un concurso de juguetes tecnológicos

Son "Prismix" y "Gilanco". El primero es una tabla periódica didáctica para alumnos de escuela primaria, secundaria y hasta universitarios; el segundo es un video juego con temática local y moraleja ambiental, para chicos de 4 a 11 años.

ver más

La UNSJ, en el mercado de las industrias culturales

La Universidad Nacional de San Juan estuvo presente en el Pre MICA de la Región Cuyo, que tuvo lugar en San Juan con el objetivo de revalorizar las distintas industrias culturales y propiciar el encuentro entre productores y mercado.

ver más

Los desafíos del Diseño actual

Especialistas en Diseño Gráfico e Industrial coinciden en que es Inminente una metamorfosis en lo que actualmente se conoce como Diseño. El crecimiento de esta área en los últimos años es directamente proporcional a los conflictos por los que atraviesa en materia educativa y profesional.

ver más

ARTES VISUALES
Relato y Creación

Vanina Rodríguez describe al espacio Relato y Creación como "una forma de entender el arte, alejada de todo proyecto banal y mercantil". Se trata de un trabajo reflexivo conjunto, de búsqueda y acción en el que intervienen alumnos avanzados y egresados de Artes Visuales.

ver más

MÚSICA
La música latinoamericana del Siglo XX

Gustavo Gatica brinda en este texto una reseña del repertorio didáctico pianístico de Argentina y Chile.

ver más

CINE
En homenaje a Leonardo Favio

Fue uno de los directores que más apostó por y en el cine. Supo jugarse por el derecho a ser un poco autobiográfico, por el derecho a hacer arte militante, por el derecho a ser idealista.

ver más

TEATRO
Se viene la Teatrina 2012

Luego del éxito de la tercera edición del Festival Internacional Teatro Arriba, en esta última parte del año el teatro vuelve a reunirnos en torno a la escena con la Teatrina 2012.

ver más